Newsweek en Español
  • Nacional
    romeritos Navidad

    México: listas 500 toneladas de romeritos para Navidad y Año Nuevo

    Cuajimalpa Adrián Rubalcava

    ‘Cuajimalpa, el centro financiero más importante de América Latina’: alcalde

    Aurelia García

    Aurelia García, una mujer indígena encarcelada tres años por un aborto involuntario

    Lemon

    ‘Amelia’, el condominio de la polémica de la empresa Lemon

    panaderías México

    Geógrafo crea mapa para ubicar las panaderías de la capital mexicana

    México

    La ONU exige a México garantizar la seguridad de los periodistas

    Ciro Gómez Leyva

    Ciro Gómez Leyva sufre atentado; sociedad condena el ataque

    México Inegi

    En 2021 cada minuto nacieron cuatro personas en México, ¿cuál fue el mes con más registros?

    Miguel Barbosa

    Políticos lamentan el fallecimiento de Miguel Barbosa; se nombrará un gobernador interino

  • Internacional
  • Horizontes
    muro México Estados Unidos

    Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado

    covid-19

    Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022

    alzhéimer

    Japón autoriza prueba sanguínea para detectar alzhéimer

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    covid

    China: crematorios se saturan mientras aumentan casos de covid-19

    juguetes España

    ‘Azul para niños y rosa para niñas’: España lucha contra los estereotipos sexistas en los juguetes

    Robert De Niro

    Mujer asalta casa de Robert de Niro; intenta robar regalos de Navidad

    CATAR

    Momentos del Mundial de Catar que quedarán en la memoria

    alzhéimer

    Por qué las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer alzhéimer

  • Nuestro mundo
    opiáceos niños

    Padres drogan a sus hijos con opiáceos durante años; ya están en prisión

    monedas estómago

    Radiografía exhibe casi 200 monedas en un estómago enormemente dilatado

    niño

    Niño sobrevive seis días en la maleza africana acechado por hienas y chacales

    Matt Formston

    El surfista ciego Matt Formston doma el océano con olas de hasta 12 metros

    Andorra

    Andorra, el paraíso económico atractivo para ‘influencers y gamers’

    padre asesino

    ‘Mi padre asesinó a mi madre; tras muchos años ahora sé que yo lo vi’

    Matrimonio infantil

    ‘Me casaron a los 11 años, pero no permití que mi matrimonio me impidiera estudiar’

    astronautas con discapacidad

    Los primeros astronautas con discapacidad física en el espacio

    estafa

    ‘Mi amante me estafó 110,000 dólares, pero pude desquitarme’

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    monedas estómago

    Radiografía exhibe casi 200 monedas en un estómago enormemente dilatado

    bacterias intestinales alimentos

    Cacahuate y hierbas así impactan positivamente en las bacterias intestinales

    Enfermedades infecciosas

    La venganza de los patógenos y sus enfermedades infecciosas

    Tutankamón

    Tutankamón y la ‘maldición’ de la momia que mató a nueve exploradores

    sin cabeza

    ¿Cuánto tiempo podrías sobrevivir sin cabeza?

    falta de sueño

    Científicos aún debaten sobre el impacto de la falta de sueño

    semen

    Hombre alérgico a su semen se enferma cada vez que tiene orgasmos

    Psicotrópicos

    ¿Los psicotrópicos son una cura para la mente? Pronto lo sabremos

  • Edición Impresa

    Diciembre-Enero 23

    Noviembre - Diciembre 22

    Octubre-Noviembre 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    muro México Estados Unidos

    Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado

    covid-19

    Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022

    Sótano de salvación

    Sótano de salvación

    alzhéimer

    Japón autoriza prueba sanguínea para detectar alzhéimer

    Cuba Feria del Libro

    En medio de problemas económicos, Cuba tendrá como invitado a Colombia en feria del libro

    opiáceos niños

    Padres drogan a sus hijos con opiáceos durante años; ya están en prisión

    Zelensky en la Casa Blanca

    Zelensky en la Casa Blanca

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    Twitter

    Musk renunciará a ser CEO de Twitter ‘cuando encuentre a alguien tonto para aceptar el puesto’

No Result
View All Result
  • Nacional
    romeritos Navidad

    México: listas 500 toneladas de romeritos para Navidad y Año Nuevo

    Cuajimalpa Adrián Rubalcava

    ‘Cuajimalpa, el centro financiero más importante de América Latina’: alcalde

    Aurelia García

    Aurelia García, una mujer indígena encarcelada tres años por un aborto involuntario

    Lemon

    ‘Amelia’, el condominio de la polémica de la empresa Lemon

    panaderías México

    Geógrafo crea mapa para ubicar las panaderías de la capital mexicana

    México

    La ONU exige a México garantizar la seguridad de los periodistas

    Ciro Gómez Leyva

    Ciro Gómez Leyva sufre atentado; sociedad condena el ataque

    México Inegi

    En 2021 cada minuto nacieron cuatro personas en México, ¿cuál fue el mes con más registros?

    Miguel Barbosa

    Políticos lamentan el fallecimiento de Miguel Barbosa; se nombrará un gobernador interino

  • Internacional
  • Horizontes
    muro México Estados Unidos

    Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado

    covid-19

    Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022

    alzhéimer

    Japón autoriza prueba sanguínea para detectar alzhéimer

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    covid

    China: crematorios se saturan mientras aumentan casos de covid-19

    juguetes España

    ‘Azul para niños y rosa para niñas’: España lucha contra los estereotipos sexistas en los juguetes

    Robert De Niro

    Mujer asalta casa de Robert de Niro; intenta robar regalos de Navidad

    CATAR

    Momentos del Mundial de Catar que quedarán en la memoria

    alzhéimer

    Por qué las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer alzhéimer

  • Nuestro mundo
    opiáceos niños

    Padres drogan a sus hijos con opiáceos durante años; ya están en prisión

    monedas estómago

    Radiografía exhibe casi 200 monedas en un estómago enormemente dilatado

    niño

    Niño sobrevive seis días en la maleza africana acechado por hienas y chacales

    Matt Formston

    El surfista ciego Matt Formston doma el océano con olas de hasta 12 metros

    Andorra

    Andorra, el paraíso económico atractivo para ‘influencers y gamers’

    padre asesino

    ‘Mi padre asesinó a mi madre; tras muchos años ahora sé que yo lo vi’

    Matrimonio infantil

    ‘Me casaron a los 11 años, pero no permití que mi matrimonio me impidiera estudiar’

    astronautas con discapacidad

    Los primeros astronautas con discapacidad física en el espacio

    estafa

    ‘Mi amante me estafó 110,000 dólares, pero pude desquitarme’

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    monedas estómago

    Radiografía exhibe casi 200 monedas en un estómago enormemente dilatado

    bacterias intestinales alimentos

    Cacahuate y hierbas así impactan positivamente en las bacterias intestinales

    Enfermedades infecciosas

    La venganza de los patógenos y sus enfermedades infecciosas

    Tutankamón

    Tutankamón y la ‘maldición’ de la momia que mató a nueve exploradores

    sin cabeza

    ¿Cuánto tiempo podrías sobrevivir sin cabeza?

    falta de sueño

    Científicos aún debaten sobre el impacto de la falta de sueño

    semen

    Hombre alérgico a su semen se enferma cada vez que tiene orgasmos

    Psicotrópicos

    ¿Los psicotrópicos son una cura para la mente? Pronto lo sabremos

  • Edición Impresa

    Diciembre-Enero 23

    Noviembre - Diciembre 22

    Octubre-Noviembre 22

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    muro México Estados Unidos

    Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado

    covid-19

    Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022

    Sótano de salvación

    Sótano de salvación

    alzhéimer

    Japón autoriza prueba sanguínea para detectar alzhéimer

    Cuba Feria del Libro

    En medio de problemas económicos, Cuba tendrá como invitado a Colombia en feria del libro

    opiáceos niños

    Padres drogan a sus hijos con opiáceos durante años; ya están en prisión

    Zelensky en la Casa Blanca

    Zelensky en la Casa Blanca

    Papiloma

    Una dosis de vacuna contra el virus del papiloma protege contra el cáncer de cuello uterino

    Twitter

    Musk renunciará a ser CEO de Twitter ‘cuando encuentre a alguien tonto para aceptar el puesto’

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Ley de Publicidad Oficial y sus costos para la libertad de expresión

Ana Lilia Pérez by Ana Lilia Pérez
22 abril, 2018
0
ley-publicidad-oficial-costos-libertad-expresión

Foto: Adobe Stock

El Senado mexicano decidirá si aprueba una polémica ley que avala la discrecionalidad en la asignación de la publicidad oficial condicionándola a promover los logros gubernamentales. Lo que está en juego son millones de recursos públicos con los que el gobierno premia o castiga a los medios de comunicación según sus contenidos. Los expertos insisten en que esto supone un riesgo sin precedentes para la libertad de expresión.

 

En una cena con periodistas, el 28 de marzo de 2016, el presidente Barak Obama decía que el periodismo es indispensable porque la gente lo necesita para descubrir la verdad.

“Las personas reales dependen de información en la que puedan confiar porque cedieron la toma de decisiones, que tiene un efecto profundo en sus vidas, en un grupo de personas que son bastante lejanas y muy rara vez tendrán acceso a ese funcionario o político para hacerle una pregunta, o para ser capaces de ordenar las complejidades de las políticas que determinarán sus salarios o su posibilidad de tener un fondo de retiro, o su capacidad para enviar a sus hijos a la universidad, o a la guerra.

“Las personas confían en los periodistas cuando les dicen que hay un problema en sus escuelas, o que su agua ha sido envenenada, o que sus candidatos están promoviendo proyectos que no son ciertos. Por eso los reportajes de investigación, los cuestionamientos informados, las historias de profundidad —el tipo de periodismo que honramos hoy— es más importante que nunca y, por cierto, dura más que algunos tímidos tuits que se escapan de nuestras pantallas al pestañear, que pueden obtener más éxitos hoy, pero no resistirán la prueba del tiempo. Esa es la única forma en que nuestra democracia puede funcionar”.

La necesidad del periodismo en la democracia es clara para varios líderes del mundo. Sin embargo, en México aún se juega con esta necesidad y se le convierte no en un valor de la democracia sino en objeto de propaganda, en prebenda política.

Al son de “se compran portadas, columnas, líneas editoriales, entrevistas…”, el Congreso mexicano tiene en vía de aprobación una de las legislaciones más polémicas de los últimos tiempos: la Ley General de Comunicación Social, que la Cámara de Diputados aprobó el 10 de abril. La Ley pasó al Senado donde los integrantes de oposición frenaron su aprobación. En la reunión de las comisiones unidas de Gobernación, Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos la discusión se llevó más de dos horas y no hubo acuerdo. La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos envió una carta privada a los senadores para pedirles que no aprobaran la minuta del proyecto de decreto, pues no era acorde con los estándares internacionales de derechos humanos. Se espera el veredicto de los senadores en una próxima sesión extraordinaria.

A decir de distintos expertos, la ley maniata la libertad de expresión, el ejercicio periodístico y el derecho a la información, generaliza prácticas discrecionales que por décadas el gobierno ha ejercido en la asignación de publicidad oficial y se utiliza como mecanismo de control en premio o castigo a la prensa, de allí que coloquialmente se le denomine como Ley Chayote.

Los medios informativos dependen de los ingresos de publicidad para su subsistencia. La diversidad de anunciantes les permite ser independientes en sus investigaciones y le da al personal que trabaja en la producción de noticias la libertad para poder presentar y difundir sus trabajos. Desgraciadamente, en México la mayoría de los medios de comunicación depende, para su subsistencia, de la publicidad de gobierno. La asignación de recursos podría ser transparente y equitativa, pero esto no ocurre así. Según cifras de las organizaciones civiles Artículo 19 y Fundar, 48 por ciento del dinero lo reciben diez grandes medios de comunicación, y 52 por ciento restante, 3,800 medios. Ello incide en la falta de pluralidad.

La ley que se aprobó en la Cámara de Diputados “normaliza en estados y municipios las malas prácticas que se llevan a cabo dentro de la administración pública federal en la asignación de publicidad oficial”, explica Ana Cristina Ruelas, directora de Artículo 19. El trabajo de esta organización no gubernamental, que promueve la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información, marcó pauta para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisara jurídicamente el tema y sentenciara al Congreso de la Unión a legislar sobre la publicidad oficial. Sin embargo, acota Ruelas, esto no se hizo en los términos en fue emitida la polémica ley.

El día en que se discutía en el pleno la Ley Chayote se volvió trendig topic y encendió las redes sociales dado que esa iniciativa, presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es un copia y pega de los lineamientos de la Subsecretaría de Normatividad y Medios de la Secretaría de Gobernación. Representantes de las organizaciones no gubernamentales consideran que, además, facilita a los tres niveles de gobierno tener partidas presupuestales destinadas a la publicidad oficial que, en los hechos, se traduce en contar con una caja chica para dar a la prensa su zanahoria o garrote, según sea el caso.

Pese a la indignación manifiesta a través de las redes sociales, las botargas de chayotes que en los pasillos de San Lázaro coreaban “se compran portadas, columnas, líneas editoriales, entrevistas…”, esta ley se aprobó con 205 votos a favor y 168 en contra y luego se envió a la Cámara Alta, donde ahora se define su futuro.

Discusión del dictamen de la Ley de Comunicación Social en el Senado de la República, el pasado 19 de abril. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

Justine Dupuy, coordinadora de Transparencia y Rendición de Cuentas de la organización Fundar, destaca que la Ley General de Comunicación Social no pone límites ni exige transparencia en los recursos públicos, pese a que ese es uno de los pilares en la sentencia de la Corte y porque, además, “hemos demostrado que hay derroche de los recursos públicos en este rubro. Se aprueba un presupuesto y terminan gastando casi el doble, y la ley no estipula ningún límite al respecto. Por ejemplo, ni siquiera se plantea el sobreejercicio, y eso es primordial y es precisamente lo que pide la Suprema Corte: regular la eficiencia y eficacia de este gasto público”.

De aprobarse en tales términos, “el Congreso estaría desperdiciando una oportunidad histórica de cambiar la relación de chantaje que ha primado entre poder y los medios de comunicación en México”, asegura Dupuy.

GASTO EN ASCENSO

“No pago para que me peguen” es una frase atribuida al presidente José López Portillo. Desde finales de los años 70, el sobreentendido mensaje se convirtió en tácito criterio para la asignación de la publicidad oficial.

La discrecionalidad con la que el gobierno decide a quién sí y a quién no asignarle publicidad ha sido un tema tabú, secreto a voces en oficinas de prensa y redacciones. La práctica sustituyó al suministro de papel periódico que el Estado monopolizó hasta los años 80.

De esta forma, el mecanismo que en esencia el gobierno debería utilizar como canal de comunicación con los ciudadanos, “para informarles de manera efectiva de temas que les sean útiles, por ejemplo, campañas de vacunación o temas de protección civil, se convirtió en un mecanismo de control de los medios”. Esto, explica Ana Cristina Ruelas, genera “información sesgada para la sociedad y un efecto inhibidor en los periodistas”.

Con esta lógica, la directora de Artículo 19 considera que “cada gobierno ha ido incrementando su gasto en publicidad, precisamente porque busca controlar lo que se informa a la sociedad. Si tú controlas los medios realmente estás controlando la información que le llega a la sociedad, y el gobierno cada vez invierte más en ello”. La actual administración lleva gastados más de 40,000 millones de pesos en publicidad; unos 21 millones diarios en promedio.

EL OBJETIVO ES INFORMAR

En 2013, derivado de sus visitas oficiales a México y otros países del hemisferio, la relatora para la libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, emitió una serie de principios para la regulación de la publicidad oficial con equidad, transparencia y honradez, con el fin de que los gobiernos dejaran de utilizarla para acallar medios y voces críticas. Como Estado parte de la CIDH, México debía adoptarlos, pero no fue así.

El tema se colocó en la palestra pública a partir de que Artículo 19 promovió un amparo ante la SCJN frente a la omisión legislativa de promulgar una ley que regulara la asignación de la publicidad oficial, la cual debía aprobarse desde el año 2014.

El pasado 15 de noviembre, la SCJN otorgó el amparo al determinar que, efectivamente, la publicidad oficial se asigna de manera discrecional, de forma poco transparente, sin pautas ni criterios objetivos como una forma de censura indirecta. Y en una sentencia histórica ordenó al Congreso expedir una ley antes del 30 de abril de 2018.

El fallo parecía que ayudaría a sortear “uno de los resabios más claros y evidentes del autoritarismo mexicano, que ha legalizado este sistema perverso entre medios de comunicación y poder político, con pocas probabilidades de transitar a una verdadera democracia”, observa Leopoldo Maldonado Gutiérrez, oficial del Programa de Protección y Defensa de Artículo 19. Y es que, agrega el abogado, “no se trata solamente de dinero, sino de poder informar sobre lo que realmente pasa en el país”.

Una vez que la Corte emitió su fallo, en el Congreso surgieron diversas iniciativas; pero la que se llevó al pleno y sin análisis de fondo fue la que se votó, la del PRI, que es facsímil de los lineamientos vigentes en la Subsecretaría de Normatividad y Medios.

¿PUBLICIDAD OFICIAL O NO?

La publicidad oficial, dice Ana Ruelas, “es necesaria en la medida en la que debe ser un mecanismo de comunicación entre el gobierno y los ciudadanos. Por ejemplo, refiero que hay muchas comunidades en México que no tienen acceso a las tecnologías de información “y si no fuera a través de los espacios publicitarios sería muy complicado que estas comunidades se informaran”. Considera que el problema mayor radica en que la publicidad oficial no está funcionando para lo que tendría que funcionar, “para lo que está funcionando es para promover a figuras públicas, para hacer proselitismo y para hablar de los logros de un partido político y ahora —subraya— esta Ley Chayote dice que las campañas en los medios de comunicación pueden ser sobre los logros de un gobierno, y esto no debe ser así”.

EJERCICIO PERIODÍSTICO, ¿EN RIESGO?

Los términos de la Ley General de Comunicación Social encendieron las alertas también de organismos internacionales. La Oficina en México del Alto Comisionado para las Naciones Unidas expresó su preocupación al considerar que en la ley prevalece el manejo discrecional de los recursos públicos y promueve la inequidad.

El impacto podría ser más profundo. Christian Mirh, titular de Reporteros Sin Fronteras en Alemania, quien es uno de los representantes más destacados de la organización en Europa, y quien ha seguido de cerca el caso mexicano, destaca que el tema entraña graves afectaciones al ejercicio periodístico y para la sociedad en su conjunto.

“La misión principal del periodismo —dice– es hacer contrapeso a los que tienen el poder, o sea los gobernantes y los empresarios, y revelar abusos del poder. El valor del periodismo es que puede ser una plataforma independiente para publicar estas revelaciones, y por ello hay una tensión natural entre periodistas y gente poderosa. En México los lazos entre el poder y los medios de comunicación son innegables, pues la mayoría de estos son recompensados o castigados con publicidad oficial.

—¿Cómo afecta a la sociedad? —se inquiere a Christian Mirh.

—La industria mediática en México en vez de usar su poder económico para proteger a los periodistas de los peligros letales que enfrentan, los está haciendo aún más vulnerables ante presiones y autocensura. La línea editorial muchas veces va de la mano de la cantidad de dinero que reciben por publicidad oficial. Pero si no hay información independiente, no hay una discusión independiente en la sociedad, que es la condición para su desarrollo, por eso necesitamos transparencia sobre la publicidad oficial y sobre los lazos entre el poder y los medios.

Discusión del dictamen de la Ley de Comunicación Social en el Senado de la República, el pasado 19 de abril. Foto: Adobe Stock

—¿Cómo debe manejarse la asignación de publicidad oficial en un régimen democrático?

—Primero se necesita transparencia sobre el volumen total de la publicidad. Segundo, se requieren límites y reglas claras, particularmente en la televisión pública, sobre todo en tiempos electorales. Así funciona, por ejemplo, en Alemania, donde en tiempos electorales el gobierno no puede asignar publicidad oficial y donde cada partido tiene el mismo tiempo garantizado para publicidad electoral.

La otra cara de la moneda es precisamente el caso mexicano, donde la polémica ley se dictamina en el periodo electoral que se advierte como el más reñido de los últimos tiempos. En este contexto, Leopoldo Maldonado, abogado de Artículo 19, apunta:

“Evidentemente el modelo de medios administrados de manera privada, pero controlados por dinero público, conviene a todos los partidos de todos los colores. Quienes piensan ganar las elecciones consideran que sería un suicidio poner reglas claras en el uso de la publicidad oficial, los que piensan que van a perder, pero que tienen una pequeña posibilidad de meterse a la contienda, prefieren que se queden así las cosas porque así pueden seguir controlando el dinero y los discursos y la narrativa en torno a este proceso. Y al final es un sistema perverso en el cual algunos juegan a ser oposición y votar en contra y otros son los malos que asumen el costo político, pero no hay discusión de fondo”.

Quizás así, algún día, México tendrá a un presidente que, como Obama, vea en el periodismo un pilar de la democracia y no una herramienta política para buscar o mantener el poder.

***

PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA LEY

Para Leopoldo Maldonado, oficial de Artículo 19, la ley carece de criterios claros. Prevalece la lógica del “no pago para que me peguen” y, peor aún, se considera ahora que esto lo aplique desde el presidente de la república hasta los gobernadores y los alcaldes.

Se está garantizando que los recursos públicos se ejerzan como si fueran de los funcionarios en turno y prevalece el talante profundamente autoritario del régimen. No se considera un organismo que revise, supervise y fiscalice el ejercicio del gasto.

En esta ley el padrón de medios va a quedar en manos de la Secretaría de Gobernación, dependencia que decidirá a quién darle y a quién negarle publicidad.

Se incluye promover los logros de gobiernos, lo cual Maldonado considera absurdo y grave. Rompe con el concepto mínimo de publicidad oficial. En los estándares internacionales significa que esta tenga utilidad pública y, obviamente, los logros de gobierno no tienen utilidad pública. En otros países es impensable que el gobierno promocione sus logros porque estos deben hablar por sí mismos, la gente se da cuenta.

Tags: Ley Chayotelibertad de expresiónPeriodismoPublicidad Oficial

Información Relacionada

México: listas 500 toneladas de romeritos para Navidad y Año Nuevo

romeritos Navidad

Durante la temporada navideña, los romeritos son el ingrediente principal de un platillo mexicano a base de camarones secos, nopales,...

Read more

‘La ayuda de EUA no es caridad; Ucrania sigue viva’: Volodímir Zelenski

Volodímir Zelenski

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, solicitó directamente el miércoles 21 de diciembre un respaldo estadounidense de largo plazo en el...

Read more

España: diputados aprueban la ‘ley trans’ que divide a la izquierda en el poder

España ley trans

El Congreso de los Diputados en España aprobó este jueves 22 de diciembre el proyecto de ley que permite cambiar...

Read more

Muro de contenedores que atraviesa valle en la frontera EUA-México será desmantelado

muro México Estados Unidos

Una pared construida con contenedores en la frontera entre Estados Unidos y México que atraviesa un precioso valle de Arizona,...

Read more

Covid, viruela del mono y ébola, los grandes desafíos del 2022

covid-19

Aunque en su tercer año, el covid-19 no es el único desafío para la gente del mundo. Desde un brote global...

Read more

Por primera vez, los hombres participarán en la natación artística en París 2024

Por primera vez, los hombres participarán en la natación artística en París 2024

Los competidores masculinos estarán autorizados en las pruebas de natación artística de los Juegos Olímpicos de París 2024, anunció este...

Read more

Sótano de salvación

Sótano de salvación

Residentes locales se reúnen en un sótano donde cargan sus teléfonos, comen y se calientan mientras buscan más protección debido...

Read more

Navidad: ideas para regalar y proteger el medio ambiente

Navidad

Este año, la población mundial ha alcanzado la marca de 8,000 millones de personas. “La cifra es un recordatorio importante...

Read more
Load More
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022