Durante 2017, en Aguascalientes se registraron mil 373 llamadas al número de emergencias 911 por casos de violencia hacia la mujer, lo que equivale a un promedio de 3.7 llamadas de emergencia diarias, según el estudio de “Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género” de la Secretaría de Gobernación.
Si se toma en cuenta la proporción de llamadas de emergencia por cada 100 mil mujeres, Aguascalientes se ubica en el lugar número 11 a nivel nacional con una relación de 202.7 llamadas por casos de violencia por cada 100 mil mujeres.
Uno de los indicadores donde destacó Aguascalientes fue en el de “Incidentes de violencia de pareja”, pues superó la media nacional al reportarse 635.7 llamadas de emergencia por cada 100 mil mujeres, con lo que la entidad se colocó en 7° lugar nacional.
En total se registraron 4 mil 307 llamadas durante todo el 2017, lo que equivale a 11.8 llamadas de emergencia al día por incidentes de violencia de pareja.
Sobre las llamadas de emergencia por “abuso sexual”, Aguascalientes fue de las entidades con menor número de casos al registrar sólo seis llamadas durante todo el año, colocándose en el cuarto lugar a nivel nacional sólo detrás de Oaxaca, Sonora y Yucatán, estos dos últimos que no reportaron estadísticas ante la SEGOB.
En el apartado de acoso u hostigamiento sexual en Aguascalientes se reportaron 25 llamadas, con lo que el estado se ubicó en 10° lugar.
Y finalmente en el caso del delito de “violación”, Aguascalientes fue el segundo estado con menor índice de llamadas de emergencia con 11 reportes, sólo detrás de Yucatán que reportó siete casos.
Justifica IAM resultados de informe a cultura de la denuncia
Sobre el tema, la directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Lourdes Murguía Ferreira, atribuyó los índices de llamadas de emergencia por conflictos de pareja y demás agresiones sexuales contra mujeres a la cultura de la denuncia de este tipo de delitos, que anteriormente las víctimas preferían guardar silencio y no denunciar ante las autoridades.
“Creemos que esto se debe a que las mujeres ya identifican lo que es violencia, así ya conocen y reconocen que están siendo violentadas y tienen el conocimiento de a dónde tienen que ir, sabemos que falta mucho pero esto nos permite que las mujeres salgan a denunciar, que puede ser el motivo del incremento de las llamadas”.
La funcionaria estatal refirió que las causas más comunes de los conflictos de pareja son los actos de violencia emocional o psicológica hacia las mujeres, que posteriormente derivan en agresiones físicas.
“La violencia emocional es la causa más común, que es la que generalmente no reconocemos a veces, que va desde la denostación de que ‘eres tonta’, ‘no sabes’, hasta el denigrarte ya a que autoestima llegue a tal grado que no te reconoces como una persona con valía”, refirió.
A las víctimas de violencia o conflictos de pareja se les brindan varias opciones en el IAM desde asesoría psicológica hasta la invitación para ser canalizadas a refugios para garantizar su integridad, pero finalmente son las propias víctimas quiénes aceptan o no recibir la atención.
“Cuando nosotros atendemos a las mujeres que son víctimas de violencia es la mujer la que decida, nosotros les damos las alternativas para continuar con el caso que pueden ser desde seguirse atendiendo psicológicamente, atender a los hijos e hijas o en su caso que ellas desocupen el lugar o el lugar donde habitan para insertarse en otra condición como en el caso de los refugios, nosotros hacemos ese acompañamiento pero esa decisión es de la mujer”.