La Secretaría de Desarrollo Rural y
Agroepresarial (Sedrae), carece de estadísticas sobre los casos de abigeato en
el estado, en parte porque las denuncias se presentan directamente en la
Fiscalía General y también porque muchos productores tienen miedo de interponer
sus denuncias o simplemente no creen en el sistema de justicia y se quedan sólo
como víctimas del robo, dijo en entrevista Manuel Alejando González Martínez,
titular de la Secretaría.
Lo que la SEDRAE está promoviendo
entre los ganaderos, es que las denuncias puedan interponerse a nombre de las
uniones ganaderas existentes en la entidad, con el fin de guardar en el
anonimato los datos de los afectados, lo cual ayudaría también a tener un
registro más certero de la cantidad de robos que se presentan en el estado.
El funcionario negó que haya alguna
zona del estado donde hayan registrado un incremento significativo de robo de
ganado, esta problemática sucede por igual en las diferentes zonas del estado,
principalmente en los potreros que son zonas donde los animales no tienen una
vigilancia más estrecha.
“Es gente muy amañada para esto, que
ya sabe cómo juntarlos en la noche, cargarlos y demás. Pero una zona como tal
no, en realidad son todos los potreros del estado, ha ocurrido tanto para
Calvillo, para el norte de Zacatecas y acá para el Bajío de San José, para
Jalisco”.
Lo que sí han notado es que los robos
no son sólo de especies menores (cerdos y borregos), sino también de aquellas
consideradas como grandes (vacas y toros). En algunos casos ha sucedido que
llegan a destazar a los animales en los mismos potreros y se llevan sólo la
carne.
La SEDRAE considera el aretado (identificación
individual del ganado) una medida para detectar reses que circulen fuera de las
rutas que originalmente estaban marcadas, y así podrían detectarse animales
robados, tanto en las carreteras como en los rastros; así como para disminuir o
anular los riesgos sanitarios. Sin
embargo, después de diez años al menos en Aguascalientes no han logrado un
avance significativo con los productores.
Según la SEDRAE debe haber un avance
de apenas el 30 por ciento del ganado aretado, esta situación ha impactado
directamente en la dinámica comercial pues no se ha logrado blindar el ingreso
de animales de otros estados que no traen arete y al mismo tiempo han sido
rechazados -en entidades vecinas- animales de Aguascalientes que no tienen esta
identificación.
“Hay estados que se habla que están
al 80, 90 por ciento, sobretodo nuestros vecinos Jalisco y Zacatecas han hecho
muy buen papel en eso y eso nos deja en una postura no tan buena”.
Los aretes tienen un costo de 30
pesos y 10 pesos más por la colocación, a simple vista pareciera una inversión
mínima, sin embargo, en el caso de quienes tienen mil reses estaríamos hablando
de una inversión de 40 mil pesos.
El gobierno no cuenta en este momento
con un programa de apoyo económico para la colocación de los mismos, lo que sí
existe es un seguro tanto para el ganadero como para sus animales, así como un
soporte otorgado por parte de las uniones ganaderas y los comités de sanidad
para las brigadas de colocación de aretes y registro en el Sistema Nacional de
Identificación Individual del Ganado (SINIIGA).
Según González Martínez, lo único que pudiera hacer que los ganaderos
areten a sus animales, sería que desde la federación se haga valer la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SAG/GAN-2015, Sistema de Identificación Animal para
Bovinos y Colmenas (SINIDA) que especifica que no se pueden mover animales
fuera del estado sin arete.