La idea de los robots controlados por el cerebro humano ha sido un lugar común de la ciencia-ficción desde hace mucho tiempo, pero los esfuerzos para crear una simbiosis entre un ser humano y un robot en el mundo real se han limitado principalmente al uso de prótesis. Actualmente, los investigadores intentan cambiar esto, con un sistema que permite que las personas controlen un robot humanoide simplemente con el pensamiento.
Un equipo del Laboratorio de Ciencias Computacionales e Inteligencia Artificial (CSAIL, por sus siglas en inglés) del MIT y de la Universidad de Boston ha creado un sistema de retroalimentación que funciona mediante un casco de electroencefalografía (EEG) que registra la actividad cerebral y la transmite a un robot en tiempo real, haciendo que el robot se mueva para corregir sus errores.
“Se trata de un paso en la dirección correcta de programar robots para que sean extensiones más naturales de nosotros mismos”, declaró aNewsweek Andres F. Salazar-Gomez, estudiante de doctorado de la Universidad de Boston que participó en la investigación. “Específicamente, permite que un operador humano corrija los errores de un robot en tiempo real sin cambiar la manera en que piensa”.
Actualmente, el sistema maneja actividades relativamente simples de elección binaria, pero los investigadores afirman que su trabajo indica que algún día podríamos llegar a controlar a los robots en formas mucho más intuitivas.JASON DORFMAN, MIT CSAIL
En el estudio se utilizó un robot llamado Baxter, al que se le pidió que separara latas de pintura de bobinas de alambre. El sistema desarrollado es capaz de detectar si una persona observa que el robot cometió un error, y la señal transmitida hace que el robot corrija su error.
El mayor avance es la forma en que el robot puede comprender lo que el controlador humano está pensando sin que la persona tenga la oportunidad de cambiar sus patrones naturales de pensamiento. Los trabajos anteriores de robótica controlada por EEG exigía que los seres humanos pensaran en una forma prescrita que las computadoras pudieran reconocer.
Para hacer que las experiencia resultara más natural, los investigadores se centraron en señales cerebrales denominadas potenciales relacionados con errores (ErrPs, por sus siglas en inglés), que se generan de manera natural en el cerebro siempre que observamos un error.
Aunque el sistema actualmente sólo controla actividades de elección binaria como la clasificación de objetos, los investigadores piensan que el estudio prepara el camino para que los robots se conviertan en una extensión más natural de los seres humanos. La capacidad de controlar máquinas en forma más intuitiva podría mejorar nuestras capacidades de supervisar a los robots en las fábricas y controlar prótesis e incluso automóviles autónomos.
“Esto podría ayudar a que la tecnología innovadora se adapte a nosotros y no al contrario”, indica Joseph DelPreto, estudiante de doctorado del CSAIL del MIT. “Imagina que existen robots o teléfonos inteligentes que pudieran corregirse a ellos mismos inmediatamente cuando te das cuenta de que han cometido un error.
“Los seres humanos somos realmente buenos para pronosticar cuándo algo saldrá mal y para aprender de nuestros errores. Esta tecnología puede ayudarnos a comunicar esta comprensión a nuestros robots y dispositivos inteligentes utilizando únicamente nuestros patrones naturales de pensamiento”.
—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek