Columna Diario de Campo
Explicaba yo en mi colaboración pasada que los mexicanos en el extranjero podrán
acreditarse como observadores electorales para participar en la vigilancia de los
procedimientos de recepción y cómputo de los votos. Esto les permitirá ejercer la
observación en cualquier casilla instalada en el país, así como en los consejos electorales
federales o locales, y solicitar toda la información que consideren necesaria por parte de la
autoridad electoral –excepto datos personales—. Este jueves 7 de junio, venció el plazo
para solicitar la acreditación, y a pesar del poco tiempo con el que contamos para difundir
esta opción, un par de días antes del término en el Instituto Electoral del Estado de
Guanajuato (IEEG) habíamos recibido cuatro solicitudes de paisanos para participar como
observadores –dos de China, uno de Alemania y otro de EUA—. Ojalá otros muchos hayan
buscado su registro antes del plazo.
Ahora bien, ¿cómo pinta el escenario de los votantes mexicanos residentes en el exterior?
Opino que muy bien. Desde el primero de septiembre del año pasado, el Instituto Nacional
Electoral (INE) inició la integración de la Lista Nominal de Electores Residentes en el
Extranjero (LNERE), en la que cualquier migrante podía darse de alta mediante una página
electrónica. Se requería contar con credencial de elector vigente, ya fuera emitida en
México o tramitada desde el extranjero. La lista se cerró el último día de marzo para los
primeros y el 30 de abril para los segundos, y quedó integrada por 181,256 electores;
55.12% hombres y 44.88% mujeres, con edades promedio de 42 y 41 años respectivamente.
El 18.57% de sus credenciales de elector fueron emitidas en territorio nacional y 81.43% en
el extranjero.
* Antropólogo social. Consejero electoral del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Profesor ad
honorem de la Universidad de Guanajuato. [email protected] – www.luis.rionda.net – rionda.blogspot.com –
@riondal – fb.com/riondal
2/4
Del total de integrantes de la LNERE, un 15.79% son originarios de la CdMx, 9.08% de
Jalisco, un 6.36% de Guanajuato, 5.96% de Puebla, 5.52% del EdoMex, 1.74% de Morelos,
1.40% de Chiapas y 0.57% de Yucatán, entidades que tendrán elección de gobernador con
voto desde el exterior.
En el caso de los guanajuatenses en el extranjero, un total de 11,532 electores están
inscritos en la LNERE; 58.42% hombres y 41.58% mujeres, con una edad promedio de 42
años –en la lista nacional es de 41.48 años-. La gran mayoría de ellos habita en los Estados
Unidos (92.3%); siguen los que viven en Canadá (2.3%), España (0.9%), Alemania (0.9%),
Francia (0.6%), Reino Unido (0.4%), Italia (0.3%), Países Bajos (0.3%) y Chile (0.2). Los
guanajuatenses emigrantes que se enlistaron para votar viven en un total de 50 países.
Un 14% de estos votantes guanajuatenses tienen entre 18 y 29 años de edad, rango
considerado joven. En cambio, en el padrón nacional –89.8 millones– los jóvenes
representan el 29%, cerca de 26.4 millones. En Guanajuato son incluso más: 30.9% del
padrón estatal. Esto puede evidenciar que los migrantes mayores fueron los que
experimentaron un mayor interés por votar que los migrantes jóvenes, que muchos de ellos
tramitaron la credencial para votar sólo para servirse de ella como identificación.
En el IEEG estamos optimistas con relación a la participación de nuestros paisanos en el
exterior en los comicios del 1 de julio. Para la fecha en que se publica este texto, la gran
mayoría habrá recibido el Paquete Electoral Postal (PEP), que se les remitió desde el 23 de
mayo vía UPS. En este PEP se incluyen las tres boletas –Presidencia, Senaduría y
Gubernatura— con un sobre para cada una. Esos sobres-voto, con la boleta correspondiente
ya cruzada, deberán introducirse en otro sobre incluido en el PEP, para que éste sea
remitido por medio de la misma paquetería UPS a un domicilio ya impreso. Esto antes del
20 de junio, para garantizar que sus votos lleguen a las oficinas ubicadas en el aeropuerto
de la CdMx, para posteriormente ser trasladadas a las oficinas del INE en Avenida Tláhuac,
antes del 30 siguiente.
El 1 de julio a las 17:00 comenzará la instalación de las Mesas de Escrutinio y Cómputo
(MEC) en el local único que se ubicará en el Tec de Monterrey, campus CDMX. Ahí se
3/4
abrirán los sobres-voto de la elección de la gubernatura en las 16 MEC que corresponderán
a Guanajuato. Como en cualquiera otra MEC, nos acompañarán representantes de partido,
personal de los órganos electorales, medios de comunicación y los observadores electorales
que así lo decidan. ¡Ojalá nos acompañes en este esfuerzo siguiendo las trasmisiones en
vivo que realizará el INE y el IEEG! (ine.mx / ieeg.mx)