El Frente por la Familia en
Aguascalientes dio a conocer la intención -a nivel nacional- de eliminar el artículo
primero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, misma que regula
la separación iglesia-estado plasmada en la Constitución Política del país.
El asunto es una de las quince propuestas
políticas de dicha organización civil rumbo al proceso electoral del próximo
año.
“La presente ley, fundada en el
principio histórico de la separación del Estado y las iglesias, así como en la
libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones,
agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas son de orden
público y de observancia general en el territorio nacional.
Las convicciones religiosas no
eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá
alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones
prescritas en las leyes”, señala el artículo.
Carlos García Villanueva,
presidente del Frente por la Familia en Aguascalientes, explicó que el objetivo
es que “la religión se manifieste en la conducta de los ciudadanos”.
“Creemos que nuestra ley en este
aspecto es mejorable. Se pide eliminar este artículo porque sentimos en el Frente
Nacional por la Familia que confunde el hecho de lo que es libertad religiosa y
estado laico. Nosotros creemos en el estado laico pero muchas veces la visión
de la ley es que la religión hay que meterla en las iglesias, y nosotros
creemos que la religión tenemos que vivirla todos los días. La ley es el nivel
superior que hay que respetar, pero la religión debe manifestarse en la
conducta de las personas, por eso estamos pidiendo este ajuste”, detalló.
Para José Luis Eloy Morales
Brand, jefe del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes (UAA), la incidencia religiosa en el quehacer social permearía derechos
humanos fundamentales, algunos de ellos incluidos en tratados internacionales.
“Si se eliminara o se modificara
esa parte, entonces las personas podrían argumentar cuestiones de religión como
objeciones de conciencia respecto de valores religiosos para efectos de cumplir
o dejar de cumplir ciertas disposiciones legislativas o decisiones del estado.
Lo que pasaría es que la influencia de una ideología personal puede afectar
todas las relaciones sociales, legales y políticas del país. La idea de la
separación de la iglesia-estado es con el objetivo de no imponer una creencia o
un objetivo religioso por encima de los derechos humanos.
“Influenciar las disposiciones
restringiría derechos de los que no son religiosos o creyentes, derechos
humanos de las personas incluidos en tratados internacionales. Las creencias
personales afectarían los derechos de los demás. Las leyes son de observancia
general, no basadas en las creencias de las personas”, dijo en entrevista para Newsweek Aguascalientes.
Como ejemplo, mencionó la
posibilidad de que un médico de algún hospital público se abstenga de practicar
el aborto por violación argumentando que su religión no se lo permite. O abstenerse
de pagar impuestos alegando la paga del “diezmo” en las iglesias.
La “plataforma de incidencia
política”, que añade temas como matrimonio (entre hombre y mujer), eliminación
del aborto, participación activa de las mujeres en el mundo laboral (que, aseguran,
afecta el índice de natalidad), y combate a la corrupción; será enviada a lo
largo de la semana a los diversos partidos políticos.
“Queremos pedirle a cada candidato
de los partidos que se manifiesten en cada uno de los 15 ejes temáticos y esas
opiniones serán difundidas a nivel estatal y nacional. Pedimos que los partidos
políticos tomen en cuenta nuestras peticiones antes de escoger a sus candidatos,
que sean personas que estén a favor de la vida. No hay plazo para que los
candidatos se definan, pero queremos esta información al mismo tiempo de que
sean lanzados los candidatos, para darlo a conocer a la ciudadanía”, dio García
Villanueva.
Pese a no contar con cifras claras, el dirigente del Frente por la
Familia en Aguascalientes aseguró que “es una gran población” la que apoya las
peticiones de la organización en la entidad.
“Nosotros queremos que voten, no
vamos a decir por quién deben votar, sólo queremos informar a la ciudadanía. Dejamos
en claro que no estamos amenazando, sólo estamos diciendo lo que queremos y en
lo creemos. Es lo natural de una democracia”.
Sobre la CEDH
Sobre la participación de Pedro
Edmundo Becerril, integrante de la organización Pro Vida en Aguascalientes en
la convocatoria para la renovación de la presidencia de la Comisión Estatal de
los Derechos Humanos (CEDHA); García Villanueva celebró que alguien con la
misma ideología del Frente por la Familia pretenda velar por los derechos humanos
en la entidad, pero dejó en claro que no lo impulsa la organización a su cargo.
“Es una decisión personal. A
nosotros como Frente Nacional nos gustaría que estuviera una persona preocupada
por la Familia, pero no significa que estemos impulsando a nadie. Aunque piensa
como nosotros, no estaba metido de lleno en la organización porque trabajaba en
el Municipio Capital. Ahora renunció a su puesto para buscar la posibilidad de
ser el ombudsman.
“Todos debemos de cuidar los
derechos humanos, y hay los que son naturales y los que han sido creados
artificialmente. Un ejemplo sencillo es el derecho de la madre a decidir sobre
su cuerpo, nosotros creemos que no tiene ese derecho, porque va contra la vida
de otro ser humano. Es natural en una democracia que una persona busque con su
ideología estar en ese puesto, lo importante es que va a decidir el Congreso. Nos
gusta que personas como Becerril se haya registrado”.