Con el objetivo de fortalecer la atención médica ante casos de intoxicación por animales ponzoñosos, la Secretaría de Salud de Guanajuato inauguró el Simposio de Actualización en el Manejo de Accidentes por Arácnidos, una problemática que tan solo en el estado registra más de 59 mil casos anuales de picadura de alacrán.
El titular de la dependencia, Gabriel Cortés Alcalá, encabezó el arranque del evento y destacó que esta clase de accidentes representan una prioridad epidemiológica, especialmente en municipios como León, que concentran el mayor número de atenciones.
“En Guanajuato, sabemos que el conocimiento salva vidas. Por ello, impulsamos la capacitación constante del personal, priorizando el uso de evidencia científica y buenas prácticas clínicas”, subrayó.
A nivel nacional, se reportan más de 200 mil casos anuales por picadura de alacrán, lo que convierte esta problemática en un asunto de salud pública relevante, tanto por su frecuencia como por el riesgo de complicaciones si no se atienden a tiempo.
El simposio también sirvió como espacio para honrar la memoria del doctor Alfredo Luis Chávez Haro, destacado médico y pionero en el manejo clínico de intoxicaciones por animales de ponzoña. Su legado fue recordado como clave para la creación de protocolos estandarizados que han salvado miles de vidas en Guanajuato y otras regiones del país.
“El doctor Chávez Haro no solo fue un académico brillante, sino también un formador de generaciones y un impulsor incansable de la ciencia con sentido humano”, expresó el secretario de Salud.
La Secretaría refrendó su compromiso de seguir fortaleciendo el sistema de salud con enfoque científico y humano, tal como lo ha instruido la gobernadora Libia Denisse García Muñoz Ledo. Este simposio, dijeron las autoridades, es tanto un acto de ciencia como de memoria y gratitud por quienes han dejado huella en la salud pública del estado.