El miércoles 21 de mayo, el frente frío (fuera de temporada) se localizará sobre el noreste de la República Mexicana, interaccionará con un canal de baja presión que se extenderá sobre el noreste, oriente y sureste de México y con inestabilidad atmosférica, provocando lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas y posible caída de granizo en las distintas regiones, además de la Mesa del Norte y la Mesa Central, pronosticándose lluvias puntuales intensas en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
Los sistemas meteorológicos mencionados ocasionarán los siguientes efectos:
Miércoles 21 de mayo:
- Lluvias muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm): Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.
- Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco (noreste), Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.
- Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Durango, Michoacán, Guerrero, Morelos, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Chiapas.
Pronostican más lluvias y ciclones para México en 2025
Durante lo que resta de mayo y junio se espera más lluvia de lo habitual en México, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El pronóstico se relaciona con una fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se mantendría durante gran parte de la temporada de huracanes.
Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional, explicó que se anticipa un número de ciclones ligeramente superior al promedio en ambas cuencas: el Pacífico y el Atlántico. En el Pacífico, cuya temporada inició este 15 de mayo, se prevén entre 16 y 20 ciclones con nombre; en el Atlántico, cuya temporada comienza el 1 de junio, se esperan entre 13 y 17.
En detalle, para el Pacífico se estiman:
- 8 a 9 tormentas tropicales
- 4 a 5 huracanes categoría 1 o 2
- 4 a 6 huracanes categoría 3, 4 o 5
En el Atlántico:
- 7 a 9 tormentas tropicales
- 3 a 4 huracanes categoría 1 o 2
- 3 a 4 huracanes categoría 3, 4 o 5
Septiembre es el mes con mayor actividad ciclónica, seguido de octubre. Los estados con más impacto históricamente son Baja California Sur, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Tamaulipas y Yucatán.
La temporada de huracanes concluye el 30 de noviembre en ambas cuencas.