Con el objetivo de ofrecer información sin precedentes sobre los bosques del planeta y su papel clave en el ciclo del carbono terrestre, la Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó a finales de abril el innovador satélite Biomass desde el Puerto Espacial Europeo, ubicado en Kourou, Guayana Francesa. La actualización más reciente indica que será en enero de 2026 cuando la comunidad científica comenzará a recibir los primeros datos abiertos generados por esta misión.
Los bosques cubren cerca de un tercio de la superficie terrestre. Según un artículo publicado por las Naciones Unidas (ONU) en marzo pasado, con motivo del Día Internacional de los Bosques, cada año se pierden alrededor de 10 millones de hectáreas por la deforestación, y otros 70 millones son afectadas por incendios forestales. Esta alarmante situación resalta la necesidad de contar con herramientas de observación avanzadas, como el satélite Biomass.
“El séptimo Earth Explorer de la ESA, Biomass, proporcionará información clave sobre el estado actual de los bosques y su evolución en el tiempo. Los datos mejorarán nuestra comprensión del papel de los bosques en el ciclo del carbono y contribuirán a los tratados de la ONU sobre deforestación y degradación forestal”, explicó en un comunicado la Agencia Espacial.
Te puede interesar: ¿Seguirá la Tierra siendo el planeta azul? Científicos advierten posibles cambios en el color de los océanos
En contexto, cada uno de los Earth Explorers (familia de satélites) se dedica a observar un aspecto diferente del sistema terrestre, como la criosfera, hidrosfera, atmósfera y la ionosfera, así como el interior de la Tierra. Las misiones actuales del programa incluyen CryoSat, EarthCARE, SMOS, Swarm y Biomass. Pero la familia seguirá creciendo, puntualmente con FLEX (FLuorescence Explorer).
Esta última misión proporcionará mapas globales de la fluorescencia de la vegetación que pueden reflejar la actividad fotosintética, la salud y el estrés de las plantas. La ESA espera el lanzamiento de este proyecto en 2025, con una vida útil de tres años y medios.

LOS BOSQUES DEL MUNDO BAJO EL CUIDADO DE UN SATÉLITE
Respecto a Biomass, es importante destacar que es el primer satélite equipado con un radar de apertura sintética de banda P, capaz de penetrar el dosel forestal para medir la biomasa leñosa (troncos, ramas y tallos), donde se almacena la mayor parte del carbono. Estas mediciones actúan como un indicador indirecto del almacenamiento de carbono, cuya evaluación es el objetivo principal de la misión.
“Su radar de banda P penetra las nubes y las capas forestales, dispersando señales de los elementos forestales. Estas señales revelan detalles como la altura del bosque. La misión también permite cartografiar la geología del subsuelo en desiertos, las estructuras de las capas de hielo y la topografía del suelo forestal. El satélite fue desarrollado por más de 50 empresas lideradas por Airbus UK”, agregó ESA en el comunicado.

De acuerdo con esta Agencia, un desafío importante para los científicos y los encargados de formular políticas es la falta de datos precisos sobre cuánto carbono almacenan los bosques y cómo estas reservas están cambiando debido a factores como el aumento de las temperaturas, el incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico y los cambios en el uso de la tierra provocados por los seres humanos.
Esta misión y las demás de la familia Earth Explorers se pueden seguir a través del sitio oficial Earth Online Visuals. N