Con la entrega de más de 22 mil tarjetas de Pensiones para el Bienestar, el arranque del Censo de Salud y Vivienda, y apoyos históricos a escuelas y clínicas, la Delegación de Programas para el Bienestar en Guanajuato dio a conocer los avances más relevantes de la política social en el estado.
Durante una rueda de prensa, Alma Alcaráz Hernández, delegada estatal, detalló que del 21 al 30 de abril se llevará a cabo el operativo de entrega de tarjetas para personas adultas mayores, con el objetivo de que los recursos lleguen “de manera directa, sin intermediarios y con perspectiva de derechos”.
“Estamos construyendo el segundo piso de la Cuarta Transformación en Guanajuato, con programas que dignifican la vida de quienes históricamente han sido excluidos”, afirmó la funcionaria federal.
Principales anuncios y cifras:
- Pensiones para el Bienestar:
Se entregan $6,200 bimestrales a adultos mayores, $3,100 a personas con discapacidad y $3,000 a Mujeres Bienestar. Desde octubre, se han censado más de 405 mil personas beneficiarias. - Becas Benito Juárez (Media Superior):
Del 9 de abril al 2 de mayo se repartirán 63,127 tarjetas en todo el estado. Hasta el momento, se ha alcanzado un avance del 34%, con 21,516 entregadas. - Salud y Bienestar en casa:
A partir del 2 de mayo comenzará el Censo de Salud, con visitas domiciliarias para garantizar atención médica y detección de necesidades. - Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos:
Se han realizado 30 de 91 asambleas previstas para reconocer a comunidades chichimecas y otomíes como sujetos de derecho público, con una inversión inicial superior a 64 millones de pesos. - La Escuela es Nuestra:
Se beneficiarán 2,301 planteles educativos de nivel básico y medio superior con 792 millones de pesos, lo que coloca a Guanajuato como el octavo estado con mayor inversión en este programa. - La Clínica es Nuestra (ISSSTE):
Se destinarán más de 18 millones de pesos a 27 clínicas, a través de comités ciudadanos que manejarán los recursos de forma directa. - Vivienda para el Bienestar:
Se contempla la construcción de 21 mil viviendas en el estado. Hasta ahora se han identificado 29 terrenos, que suman más de 446 mil metros cuadrados. - Censo INFONAVIT:
Desde el 14 de abril se realiza un diagnóstico de viviendas abandonadas o con problemas legales. Se han censado 642 viviendas, con una meta de más de 31 mil.
Alcaraz Hernández recalcó que todos estos programas están encaminados a garantizar derechos y promover la justicia social:
“No se trata de dádivas, sino de reconocer y atender el rezago histórico. Estamos construyendo un modelo de bienestar que pone en el centro la dignidad humana”, finalizó.