Ante el uso cada vez más frecuente de los anglicismos en el español, la Real Academia Española (RAE) y la Academia de Publicidad (AP) lanzaron una campaña para demostrar el abuso de estos términos en la lengua española.
“El inglés está invadiendo la publicidad por dentro y por fuera, y todo porque nos han hecho creer que suena mejor que el español”, se lee al inicio del video ¿Se habla español en la publicidad?, el cual abandera esta iniciativa.
Enric Nel-lo, director general creativo de Grey España, agencia encargada de la campaña, explicó al diario ABC que la RAE y la Academia de la Publicidad creen que el español está amenazado seriamente por “la invasión del inglés” en todos los ámbitos, sobre todo en el lenguaje comercial.
“La publicidad es uno de los principales sectores implicados, ya que el uso excesivode los anglicismos en los anuncios que se emiten en España no sólo afecta a las marcas, sino directamente a la población generaly a cómo perciben los mensajes comerciales”, Nel-lo al medio español.
En la grabación que conforma la campaña se da cuenta de cómo el uso de las palabras que provienen del inglés no sólo abarca los términos publicitarios, sino que se ha extendido a otros ámbitos de la vida cotidiana.
Al centrarse en el uso que se le da en la publicidad, se reproduce un comercial que ofrecía gratis lentes de sol marca sunset style with blind effect. El video menciona que aquellas personas que, “hipnotizadas por el anglicismo”, pidieron las gafas se dieron cuenta que en efecto tenían un blind effect (efecto ciego) que no dejaba ver absolutamente nada.
“Después de lanzar esta campaña la gente que no entendió, al fin entendió”, finaliza la grabación.
En este contexto, la RAE llevó a cabo este jueves el primer debate sobre el uso del español en la publicidad con el propósito de propiciar “un proceso de reflexión y diálogo en el que participen los ciudadanos, los publicistas y las marcas”, según informa la propia academia en su sitio web.
En el evento, Enrique Yarza, secretario general de la AP, presentó un estudio en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre el uso excesivo del inglés en los anuncios en España.
Los datos presentados revelaron que mientras en el año 2003 las marcas en las que aparecía el inglés en su publicidad no llegaban a treinta, en 2015, ese número se multiplicó hasta llegar a las trescientas veintidós marcas, que abarcan casi todos los sectores.
Al clausurar el acto, Darío Villanueva, presidente de la RAE, reconoció la “admiración que por la publicidad española” siente la Academia.
“Nosotros tenemos una fuerza muy pequeña. Mucho más potente que la tarea de una academia es, por una parte, la de la educación y, por otra, la de la comunicación. Y dentro de esta la publicidad ocupa un espacio de absoluto privilegio. En la Academia tenemos que conectar con ambas para aportar nuestro granito de arena”, dijo Villanueva