Desde representaciones artísticas que reflejan la alarmante cifra de muertes ocurridas en Guanajuato en los últimos seis años hasta obras que invitan a la reflexión sobre la conservación del agua, Salón ACME 2025 celebra su 12ª edición —del 6 al 9 de febrero— con una variada propuesta en torno al arte contemporáneo.
Creado en 2013, Salón ACME se ha consolidado como uno de los eventos de arte moderno más genuinos a nivel internacional, que atrae a nuevos públicos y fortalece una comunidad de artistas, curadores y coleccionistas. Su programación se estructura en seis secciones principales: Convocatoria, Estado, Bodega, Proyectos, Sala y Patio.
Durante un recorrido realizado por Newsweek en Español tuvimos la oportunidad de explorar las piezas expuestas en General Prim 30, en la colonia Juárez de la Ciudad de México, además de conversar con algunos de sus creadores.
Una de las artistas invitadas este año fue Estefanía García. La instalación de la artista visual originaria de Guanajuato se compone de playeras desteñidas que cubren una buena parte de una de las salas. La tonalidad de las prendas se integra sutilmente con las creaciones de Jenni Riddle y Valentina Attolini.
“Se trata de una manta que simboliza el índice de muertes perpetradas en los últimos años. Para su elaboración, la sometí a un proceso de decoloración con el fin de simbolizar la pérdida de identidad de las víctimas de violencia. Esta transformación crea una analogía entre la desaparición del color original de la tela y el anonimato forzado que enfrentan quienes han sufrido estos actos”, explicó García, con formación en fotografía de paisaje, sobre su proyecto compuesto por alrededor de 200 a 300 prendas bordadas a mano.
![Salón ACME 2025](https://newsweekespanol.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-08-at-4.06.28-AM.jpeg)
EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y LA BELLEZA ESTÉTICA EN SALÓN ACME
En tanto, la galería Proyecto H, con sede en México y oficinas en Madrid, trajo a Salón ACME la exposición “El mundo se construye”, del escultor mexicano Otto Martín Moreno. Este proyecto, desarrollado durante una residencia artística en la galería, explora el simbolismo de herramientas como el martillo y la pala, “trasladándolas al ámbito de la escultura y el dibujo en tinta”.
Para esta muestra, se diseñó una imponente estructura de 12 metros de altura que exhibe 45 martillos, “permitiendo a los visitantes apreciar las piezas desde distintos ángulos mientras recorren la feria”. Además, se incluyen dibujos y una escultura de una pala, “reforzando la reflexión del artista sobre la transformación de los objetos y su papel en la construcción de la realidad”, apuntó Luciana Sánchez Fernández, directora de Proyecto H, en entrevista con Newsweek en Español.
“La propuesta de Otto Martín Moreno cuestiona los límites entre función y arte. Un martillo, en su estado útil, es una herramienta; pero cuando deja de cumplir su propósito práctico y se convierte en una escultura, su significado cambia. Así, el proyecto invita a reflexionar sobre cómo construimos nuestra propia realidad a través de imágenes, objetos y el diálogo constante con nuestro entorno”, agrega desde la exhibición rodeada por escaleras de madera.
![](https://newsweekespanol.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-08-at-4.10.00-AM.jpeg)
LA APUESTA DE LA ARTISTA ESTONIA MERIKE ESTNA
Durante el recorrido también se pudieron apreciar las obras de la artista estonia Merike Estna, recientemente seleccionada como finalista para la Bienal de Venecia 2026. No obstante, antes de su participación en la ciudad italiana, Estna tendrá una exposición a mediados de año en la galería Karen Huber, que la representa y con la que ha mantenido una colaboración de casi una década.
Su trabajo se caracteriza por la integración de patrones tradicionales de su natal Estonia, los cuales estudió en profundidad con artesanos locales. Esta exploración no solo responde a una cuestión estética, sino que también es un reconocimiento a la importancia histórica de las mujeres en los oficios textiles de su país.
![arte contemporáneo Salón Acme](https://newsweekespanol.com/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-08-at-4.00.03-AM.jpeg)
“La obra de Estna incorpora un fuerte componente de misticismo y esoterismo, lo que se refleja en su uso de colores oscuros, como azules profundos y negros, que evocan un aire enigmático. Su técnica se distingue por el layering, un proceso en el que las capas de pintura van construyendo profundidad y matices tonales, así como por el masking, que le permite lograr bordes precisos y efectos visuales sofisticados”, pormenorizó Omar Camacho, production manager de la galería Karen Huber, sobre las pinturas de la artista.
Aunque ha experimentado con distintos soportes como el barro y los textiles, Estna siempre se ha identificado como pintora. Su formación clásica y su interés en el movimiento “Arts and Crafts” la llevaron a explorar los límites de la pintura, que la usó como medio para expandir su lenguaje artístico.
En contexto, Salón ACME es una plataforma y un evento de arte creado por y para artistas que da visibilidad, impulso y difusión a creadores emergentes que desarrollan su obra tanto en México como en el extranjero. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
Semana del Arte 2025: esto debes saber para visitar y ver eventos imperdibles
Leonora Carrington en Zona Maco: ‘Talismanes de un viaje sagrado’
La verdad no es un escándalo: Ahmed Umar y la confrontación del arte en el Chopo
Veinte años de letras y cultura en San Miguel de Allende