El novelista y dramaturgo francés Honoré de Balzac afirmaba que “el amor es la poesía de los sentidos”. Estar enamorado no solo brinda una sensación de plenitud, sino que también contribuye a reducir el estrés y fortalecer el sistema inmunológico. Sin embargo, el cuerpo también experimenta los efectos del desamor o la pérdida de alguien especial, una condición conocida como “síndrome del corazón roto”. Pero, ¿en qué consiste realmente?
De acuerdo con la Clínica Mayo, es una afección cardiaca que a menudo se debe a situaciones estresantes y emociones intensas, como la pérdida de un ser querido, un accidente e incluso una fuerte discusión. El síndrome del corazón roto también puede ocasionarse por una enfermedad física grave o una cirugía. Aunque suele ser temporal, algunas personas pueden seguir sintiéndose mal después de que el corazón se cure.
Los individuos con este síndrome pueden tener dolor repentino en el pecho o pensar que están teniendo un ataque cardiaco. Si bien se asemeja a un infarto, no hay obstrucción de las arterias coronarias; afecta solo una parte del corazón, es decir, interrumpe brevemente la forma en que el corazón bombea sangre.
Los otros nombres que recibe esta afección son:
- Miocardiopatía por estrés.
- Miocardiopatía de Takotsubo.
- Miocardiopatía de Takotsubo recurrente.
- Síndrome de abombamiento apical.
LA MAYORÍA DE CASOS DEL SÍNDROME DEL CORAZÓN ROTO SE PRESENTA EN MUJERES
A tenor del cardiólogo del Hospital General de México, Marcelo Ramírez Mendoza, debido a la similitud de los síntomas con los de un infarto, los pacientes ingresan a las unidades de servicios cardiacos con este diagnóstico, incluso el electrocardiograma y los análisis de sangre para identificar las enzimas cardiacas muestran resultados que confirmarían el infarto.
“Sin embargo, cuando se procede a realizar un cateterismo o un ecocardiograma, se descubre que no existen lesiones típicas de un infarto, como puede ser la obstrucción de alguna arteria. Lo que sí se observa es un abombamiento del corazón, es ahí cuando se cambia el diagnóstico al del síndrome de corazón roto”, explica el médico en un artículo de la Secretaría de Salud.
Según el especialista, 90 por ciento de los casos de este síndrome se presenta en mujeres de entre 50 y 55 años, periodo de inicio de la menopausia. Pero también se diagnostica en varones de entre 65 y 67 años, adultos jóvenes y muy rara vez en niños.
Además, al no haber daño grave en el corazón, 95 por ciento de los pacientes logran su recuperación entre cuatro a ocho semanas, ya que solo requieren de medicamentos para controlar los síntomas como el dolor de pecho y regulación del ritmo cardiaco.
En resumen, la sintomatología es muy similar a la de un ataque cardiaco:
- Dolor repentino en el pecho.
- Dificultad para respirar.
- Sudoración fría.
- Arritmia (latidos anormales, pueden ser demasiado rápidos o demasiado lentos).
Ramírez Mendoza sugiere que, para evitar este síndrome, así como cualquier otro padecimiento cardiaco, lo mejor es llevar una dieta sana, no fumar y evitar el consumo de bebidas alcohólicas. N