GUADALAJARA, Jalisco.- El huracán Patricia, el más poderoso en la historia del mundo, tocó tierra en Jalisco alrededor de las 18:00 horas. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo hizo en las inmediaciones de El Estrecho, La Manzanilla y Melaque. En esta última comunidad se observaron algunas consecuencias del fenómeno, como árboles caídos. Hasta el momento no se cuenta ninguna víctima mortal. Tres mil 337 personas fueron evacuadas de Cabo Corrientes, Tomatlán, La Huerta, Cihuatlán y Puerto Vallarta.
Por la tarde, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que elementos militares ya formaban parte del Plan de Auxilio a la Población Civil en Casos de Desastre, por lo que se sumaron al personal estatal y federal que ya estaba en la zona.
El gobernador Aristóteles Sandoval afirmó que, aunque se esperan lluvias intensas, lo más complicado ya pasó para Puerto Vallarta. Este municipio es uno de los puntos turísticos más importantes del estado. En la pasada temporada vacacional recibió a más de 260 000 personas que se hospedaron en hoteles y, según la Secretaría de Turismo estatal, la derrama económica fue de 1 100 000 000 de pesos.
Datos de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que tiene una población de 255 000 681 personas, lo que representa 3.5 por ciento del total que habita en el estado.
Pobreza y seguridad
En la medición de la pobreza que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hizo en 2010 por municipio, se registra que en Puerto Vallarta 45.5 por ciento de la población vive en situación de pobreza, o sea 107 240 personas; de éstas, 12 797 fueron identificadas dentro el rango de pobreza extrema.
La misma estadística muestra que 30 588 personas tenían en ese momento al menos tres carencias sociales, que tienen que ver con el acceso a servicios básicos, rezago educativo, calidad y espacios de vivienda, entre otros.
Tomatán, uno de los municipios en los que se instalaron más albergues ante este fenómeno, tiene mayor porcentaje de personas en situación de pobreza de acuerdo a su densidad poblacional: 63 por ciento, o sea 22 729 habitantes. Otras 4 907 personas fueron catalogadas dentro del rango de pobreza extrema, un porcentaje mayor al de Puerto Vallarta. Sólo 5.8 por ciento de la población está catalogada como no pobre y no vulnerable.
En este mismo municipio, 45.3 por ciento de la población carece de al menos un servicio básico en la vivienda, lo que podría complicar aún más los efectos del paso del huracán Patricia.
En Cihuatlán, en donde se ubica Melaque, la pobreza alcanza a 55.8 por ciento de sus 14 422 habitantes, y 26.9 por ciento tiene al menos tres carencias sociales.
En cuanto a la seguridad, en algunos de los municipios en donde se declaró la alerta por el huracán se ha registrado presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación. En los bloqueos del 1 de mayo, tras los cuales el gobierno federal reforzó la llamada “Operación Jalisco”, fueron afectados Puerto Vallarta, Tomatlán, Arandas, además de los que pertenecen a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Alejados de la costa
En la Zona Metropolitana de Guadalajara la llovizna se presentó desde las primeras horas del día. El efecto del huracán Patricia se sintió desde antes de que éste tocara tierra. Miles de estudiantes y trabajadores que volvieron a casa temprano como medida de prevención provocaron que incrementara el tráfico en las principales vías de la metrópoli. Recorridos que normalmente tomarían 15 minutos fueron hasta de más de una hora. La gente luchaba por ganarse un espacio dentro de los camiones del transporte público que iban saturados.
Pasajeros se quedaban con la puerta embarrada en la espalda, probablemente deseando que nadie más subiera. Los más tranquilos caminaban bajo una lluvia que, según todas las alertas de los gobiernos estatal y federal, todavía tardaría tres o cuatro horas en convertirse en una tormenta parecida a las que hay en la ciudad durante el temporal.
Mientras tanto, en los municipios cercanos a la costa que fueron declarados en alerta, la constante fueron las imágenes de la gente que ya estaba en los albergues. Además de los 79 que anunció el gobierno del Estado desde la mañana de este viernes, la Universidad de Guadalajara puso a disposición sus centros universitarios para utilizarlos como tal; el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (Code Jalisco) analizaba la posibilidad de usar sus instalaciones también para ese fin.
Efecto dominó
El huracán modificó la agenda de la metrópoli para este fin de semana. El Clásico Tapatío entre Chivas y Atlas, por ejemplo, fue suspendido a causa de la emergencia; fue reprogramado para el 11 de noviembre. Las Fiestas de Octubre, uno de los eventos más representativos de la ciudad, también cancelaron sus actividades de hoy, que incluían presentaciones musicales como la de Alejandro Fernández.
En el ámbito educativo también hubo modificaciones. La Universidad de Guadalajara anunció la suspensión de actividades en todo el estado y en todos los niveles hasta nuevo aviso; mañana, manifestó en un comunicado, evaluará si puede reiniciar el lunes.
La Secretaría de Educación Jalisco también suspendió labores en 14 000 escuelas públicas y privadas, que van desde educación inicial hasta la media superior. Esa medida abarca a más de dos millones de alumnos y a 98 773 docentes, además del personal administrativo. Instituciones privadas, como la Universidad Autónoma de Guadalajara, también aplicaron estas medidas.