Bajo el tema “Estrategias
innovadoras: afrontando los retos de la economía global”, expertos de España,
Uruguay, Francia, Cuba y Colombia, se reunieron a través de un panel de
discusión en el segundo día de actividades del Tercer Congreso Internacional de
Investigación en Ciencias Económico Administrativas en el campus La Concepción
de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
En el Audiovisual 2 del Instituto
de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), Aníbal Terrón Cordero, moderador
del panel, presentó a los invitados e introdujo el tema a tratar en dicho
espacio, abordando a través del enfoque neoliberal el desempeño actual de
empresas e instituciones en el contexto global.
¿Cuál es el desempeño actual que
presentan las empresas, instituciones
gubernamentales y los organismos internacionales dentro del contexto
global? y ¿qué estrategias innovadoras deberían implementar tales organismos para
afrontar los nuevos retos de la economía global que se traduzcan en un mejor
crecimiento y desarrollo económico para los países?, fueron las preguntas bajo
las cuales se llevó a cabo este intercambio de ideas.
El primero en intervenir fue Félix
López Iturriaga, profesor titular de Economía Financiera de la Universidad de
Valladolid, en España, quien habló de tres ejes fundamentales: el
desplazamiento del centro de gravedad de desarrollo económico, el cual ahora
gira en torno al Pacífico y los países colindantes; la institucionalización de
instancias internacionales cada vez más importantes; y la multipolaridad de
procesos con la aparición de empresas en lugares distintos a los tradicionales,
las cuales van consolidando un perfil diferente ante el contexto global. En cuanto a las estrategias, consideró que
las empresas e instituciones deben reconocer qué les funciona y qué no, además
de ofrecer seguridad a sus inversores.
Miguel Prado Román, doctor en
Economía Financiera y Contabilidad, adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos
de Madrid, habló sobre una crisis de valor de las empresas, puntualizando que
“el objetivo no es ganar clientes, sino fidelizarlos”. Además, reiteró que la mejor
estrategia para el crecimiento y desarrollo es la innovación en la educación,
la cual debe ligar a las empresas con las universidades para la mejor
capacitación de los estudiantes ante los retos actuales de la economía global.
Henry Francisco Willebald
Remedios, doctor en Historia Económica de la Universidad de la República
Oriental de Uruguay, partió de los paradigmas
tecnoeconómicos en el desarrollo de la economía global para hablar sobre
las nuevas tecnologías que se expanden y difunden, centrándose en el
conocimiento, visto como “la nueva forma
de capital” gracias a su uso creativo.
La decana de la Facultad de
Ingeniería Industrial en la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, Neise
Vanegas Nieto, se enfocó en hacer mención sobre la globalización como “una realidad observable y mesurable”,
en la que intervienen diversos procesos de desarrollo que han ayudado a cerrar
la brecha en el mundo occidental. Asimismo, señaló que en la actualidad “la
necesidad del cambio tecnológico es imperante para una mayor competitividad”.
Francis Querol, decano de la
Facultad de Administración y de Comunicación, Université de Toulouse 1 Capitole,
Francia; mencionó que algo indispensable en materia de desarrollo económico son
los precios de transferencia, o sea, el valor monetario por transacciones de
bienes, así como la transparencia tributaria.