El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este
jueves que la inflación del país “puede estar cerca de 80 por ciento”
al cierre de 2015, sobre la base de datos del Banco Central (BCV) y el
Instituto Nacional de Estadísticas.
La inflación “puede estar cerca, por ahí, cerca de 80
por ciento; me dicen (que) son las proyecciones. Les corresponde a ellos, Banco
Central de Venezuela e Instituto Nacional de Estadísticas, anunciar esas
estadísticas”, dijo el mandatario, quien destacó que esos datos le fueron
suministrados “oficialmente”.
La inflación de Venezuela no se conoce desde diciembre de
2014 pese a que las propias normas del BCV obligan a que durante los primeros
siete días de cada mes se divulgue la variación de los precios.
Pero según cálculos de consultoras privadas y economistas,
la inflación en Venezuela para 2015 cerrará en tres dígitos, ubicándose entre
200 y 210%. En 2014 el alza de los precios fue de 68.5 por ciento según el
propio BCV.
Analistas económicos atribuyen la aceleración del alza de
los precios al financiamiento monetario que provee el mismo Banco Central al
gobierno para cubrir su déficit fiscal de casi 20 puntos del PIB.
Esto, combinado con una crítica escasez de casi dos tercios
de los productos básicos según encuestadoras particulares, y un recorte de
importaciones privadas en el marco de una caída de los precios del petróleo,
han configurado un cuadro de escasez e inflación que Maduro atribuye a
empresarios especuladores que llevan a cabo una “guerra económica”.
Ante el veloz avance de los precios el presidente Maduro
decretó este jueves un aumento de 30 por ciento del salario mínimo -el cuarto
en lo que va del año-, que llevaría el ingreso básico mensual en Venezuela a
9.522 bolívares “para el último trimestre”, aunque sin especificar si
será un pago retroactivo al 1 de octubre.
Esta cifra equivale a 13 dólares mensuales a la tasa del
mercado negro, o a 1.511 dólares a la tasa de 6.3 bolívares por dólar, que es
asignada por el gobierno exclusivamente para importar algunos alimentos y
medicinas, y que no es de libre compra.
Los anteriores aumentos de salarios decretados por Maduro
este año fueron de 15 por ciento, 20 por ciento y 10 por ciento en los meses de
febrero, mayo y julio respectivamente.
El mandatario afirmó durante una cadena obligatoria de radio
y tv desde una siderúrgica en Bolívar (sureste) que ante lo que califica de
campaña de ataque a la economía venezolana se necesitan “medidas
especiales” que sirvan para “proteger la capacidad de acceso a los
alimentos”.
OPOSITOR VENEZOLANO
MANUEL ROSALES FUE DETENIDO AL VOLVER DEL EXILIO
El excandidato presidencial opositor venezolano Manuel
Rosales fue arrestado este jueves en el aeropuerto de Maracaibo (oeste), al volver
a Venezuela tras seis años en el exilio, informó la Fiscalía.
Rosales “fue detenido por funcionarios del Servicio
Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) este jueves 15 de octubre en el
Aeropuerto Internacional La Chinita, cuando arribó de un vuelo procedente de
Aruba”, señaló la Fiscalía en un comunicado, e indicó que será presentado
en las próximas horas ante un tribunal de Caracas.
Hasta ahora no trascienden imágenes del momento del arresto
porque según periodistas en el lugar las autoridades impidieron el ingreso a la
pista.
Momentos después de aterrizar, el dirigente difundió un
video en su perfil de Periscope en el que cuestionó el operativo policial y
militar dispuesto en la terminal aérea.
“Ese despliegue de mi llegada deberían hacerlo para
combatir la delincuencia, la inseguridad. Haremos esto en paz, vamos a cobrar
el 6 de diciembre”, escribió al aludir a la fecha de las próximas
elecciones legislativas.
Rosales tenía una orden de captura acusado de corrupción.
De 62 años y uno de los rivales más caracterizados del
fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), Rosales arribó hacia
las 16H30 locales (21H00 GMT) al aeropuerto de la ciudad de Maracaibo, capital
de su natal estado Zulia.
El fundador del partido de centroderecha Un Nuevo Tiempo
llegó en un vuelo comercial procedente de la isla de Aruba, en el Caribe, según
un corto video difundido por él mismo del momento en que la azafata anuncia el
arribo a Maracaibo.
Rosales anunció su retorno el pasado viernes. Entonces, la
Fiscalía General advirtió que Rosales sería detenido para responder en un
proceso por supuesto enriquecimiento ilícito durante su gestión como gobernador
de Zulia, entre 2000 y 2008.
“Será aprehendido inmediatamente llegue al país”,
había dicho la jefa del Ministerio Público, Luisa Ortega, el pasado domingo.
Tras su salida del país en abril de 2009, Rosales recibió en
Perú asilo por razones humanitarias, aunque versiones de prensa indican que se
hallaba desde hacía algún tiempo en Panamá.
Considerado por años el más férreo opositor de Chávez, el
político es acusado de enriquecimiento ilícito en Venezuela, pero él alega que
se trata de una persecución política en su contra.
Rosales se exilió cuando debía comparecer a una audiencia
donde se decidiría una privativa de libertad y la prohibición de salir del
país. Entonces se desempeñaba como alcalde de Maracaibo.
El dirigente, derrotado por Chávez en las presidenciales de
2006, ha dicho que el objetivo de su retorno es “ayudar a construir la
victoria del 6 de diciembre” en los comicios legislativos, de cara a los
cuales fue inhabilitado como candidato a mediados de este año.
(Con información de AFP)