“Creemos que los programas sociales, en su mayoría, no están contribuyendo en la disminución de la pobreza, y se debe a la opacidad que tienen en su información y su bajo desempeño”, aseguró este jueves Alfredo Elizondo, investigador de la organización Gestión Social y Cooperación (GESOC).
De acuerdo con cifras de Gesoc, 8 de cada 10 programas no tienen la capacidad de resolver los problemas para los que originalmente fueron creados. De acuerdo con Alejandro González, titular de Gestión Social y Cooperación, hay “un retroceso en la política social del país”. Así como un “retroceso presupuestario en los programas que mostraban desempeño”.
Alfredo Elizondo puntualizó que el problema radica en la poca transparencia y la dispersión con la que se administran los programas sociales, lo que resulta en una ineficacia para resolver problemas fundamentales como la pobreza en el país. Según los datos de la organización, de cada 10 pesos invertidos en los programas implementados por el gobierno federal sólo 4.4 pesos tuvieron un efecto positivo.
Al presentar en la Cámara de Diputados el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2015, en el cual se evaluaron 161 de estos, el GESOC detalla que 43 presentan graves problemas de opacidad en la información que proporcionan, por lo que fueron catalogados como “la caja negra” del gasto social federal, ya que contaron con un financiamiento de 75 256 millones de pesos.
Finalmente, el investigador de Gestión Social agregó que en el peor de los casos, los programas son totalmente opacos, ya que “ni siquiera reportan la población potencialmente beneficiaria a la que atienden, ni informan del avance que lograron en sus indicadores de este año”, detalló en la Cámara de Diputados.
(Con información de Sin Embargo)