Analistas de la calificadora Moody’s ven un panorama
negativo para México y Latinoamérica para el próximo año, enmarcado por
elementos macroeconómicos externos, como la caída de los precios del petróleo y
las políticas monetarias de Estados Unidos y China. Y agrega que los
especialistas coincidieron que en ese contexto las reformas estructurales del
Presidente Enrique Peña Nieto para impulsar el crecimiento y desarrollo del
país no verán resultados en el corto plazo.
Durante la 16 Conferencia Anual: México y su desafío
ante un entorno económico global incierto, Paloma San Valentín, directora
gerente del Servicio de Inversores de Finanzas Corporativas de la calificadora,
expuso que el contexto es adverso y no van a mejorar en nada las condiciones,
“habrá escenarios de riesgos más que oportunidades y todo puede empeorar”.
Asimismo, el portal afirmó que Moody’s espera un
crecimiento para el país de 2.3 por ciento para la economía mexicana para este
año y entre 2.5 a 3 por ciento para 2016.
Respecto a la Reforma Energética, Mauro Leos, analista
soberano de Moody’s Investor Service, destacó verá resultados en mediano plazo,
más o menos a finales del sexenio actual por lo que en los próximos años los
ingresos petroleros podrían continuar con la misma tendencia. Leos dijo que los
ingresos del petróleo representan la tercera parte del Producto Interno Bruto
(PIB) y que los ingresos tributarios permitieron hacer una balanza por éstas
pérdidas. Según lo informado por Sin Embargo.
De acuerdo a la información del medio, Luis Fonserrada
Pascal, Director del Centro de Estudios Económicos de Sector Privado (CEESP),
explicó que si el gobierno mexicano busca realmente alcanzar las tasas de
crecimiento por arriba del 3 por ciento, debe comenzar por enfocar la política
en la generación de empleos bien remunerados.
“Esta es la situación del país y del empleo, menos
salario, menos crecimiento. Los salarios no se mejoran sólo aumentándolos, ya
que México como exportador de manufacturas y problemas con el precio del
petróleo no puede hacerlo. La forma es creando empleo, no hay otra solución”,
comentó el director a Sin Embargo.
Corrupción, freno para calificaciones crediticias
Por su parte, el diario El Financiero aseguró que los
hechos de corrupción que se viven en México desincentivan la inversión, puesto
que representa un costo extra al momento de hacer negocios, y señaló que si
este tema no es atendido, es difícil que el país logre un alza en su
calificación crediticia.
“[La] corrupción representa un costo extra para
hacer negocios (…) Es difícil pensar que México logre una calificación mayor a
A3 si no se atienden los temas institucionales relacionados con la corrupción y
el Estado de derecho (…) la imagen de México se vio afectada por el Chapo,
gente que no había escuchado del país ahora lo ubica por el Chapo”, afirmó
Mauro Leos, de acuerdo al portal del periódico financiero.
Adicionalmente, el diario mexicano aseguró que, de no
reportar un índice sostenido de crecimiento, no se garantizará fortaleza
económica en el país y esto evitará que se logre una mejor calificación.
Finalmente, explicó que las dudas sobre la
calificación se relacionan con el entorno mundial, e informó que Mauro Leos,
dijo que hay indicadores del país que dan confianza, por ejemplo, la proporción
de la deuda emitida en moneda extranjera que es de 20 por ciento, con respecto
al total. Otras economías como Brasil tiene el 36 por ciento, Colombia 30 por
ciento y Perú 47 por ciento.
(Con información de SinEmbargo y El Financiero)