La deliberación del comité se extenderá hasta el 8 de julio y será presidida por la diputada y ministra adjunta alemana de Exteriores, Maria Böhmer. Este año se celebra en la ciudad alemana de Bonn, bajo la sombra de la destrucción de importantes sitios culturales por el llamado Estado Islámico (EI) en Siria e Irak, y más recientemente sobre la amenaza a la ciudad antigua de Palmira, en el centro de Siria.
Hace un mes, la presidenta del patronato Acueducto Tembleque, Guillermina Acosta Barrera, resaltó que dicha asociación ha trabajado de manera importante para alcanzar la declaratoria. Resaltó que las expectativas en materia turística son altas, luego de que dicha construcción, que data del siglo XVI, considerada la obra de ingeniería hidráulica más importante del México virreinal, obtenga la declaratoria por parte de la Unesco, toda vez que este título tendrá repercusión a nivel internacional.
Además, recordó que han sido 19 años de trabajo por parte de la organización que preside para llevar a cabo acciones de conservación, restauración, promoción del respeto y salvaguarda hacia el complejo.
El acueducto fue edificado por 400 indígenas dirigidos por el padre Francisco de Tembleque y el maestro cantero Juan Correa de Agüero, consta de un canal o apantle, cuya estructura rompen los pobladores para introducir tapones que derraman el agua potable procedente de los manantiales de Tecajete.
En 2014, esta obra recibió trabajos de restauración, al ser considerada la obra hidráulica novohispana del siglo XVI y que transportaba agua a través de sus 42 kilómetros.
El acueducto fue diseñado por el sacerdote español Francisco de Tembleque, y construido por las comunidades indígenas -principalmente por mujeres- entre Hidalgo y Estado de México, es considerada como una de las obras de ingeniería americana más importantes de su siglo.