El proceso electoral 2020-2021 ha sido el más violento contra las mujeres, pues 21 de los 35 candidatos a algún cargo de elección popular se han presentado en personas del sexo femenino, además de que ya suman más de 100 candidatos con denuncias, procesos e investigaciones por temas de violencia sexual, familiar o deudores de pensiones alimenticias.
Lo anterior, es parte de los datos recabados en el informe Observatoria Ciudadana Todas MX 2021, organización conformada en marzo de 2021 e integrada por 154 asociaciones de la sociedad civil.
Para ello, se implementó una estrategia basada en cinco ejes:
- Monitoreo del uso equitativo del tiempo en medios de comunicación y redes sociales, uso de lenguaje sexista, redes y multiplataformas
Los estados con mayor número de reportes fueron Puebla, Yucatán, Veracruz, Ciudad de México y Michoacán.
Los principales tipos de violencia identificados fueron agresiones por parte de candidatos y medios de comunicación, violencia física, discriminación por origen y por género.
Por su parte, los tipos de lenguaje identificados en los mensajes de las campañas políticas fueron lenguaje excluyente, ofensas o insultos a mujeres en la política, leguaje sexista, invisibilización de mujeres y su propuesta política, hablar de apariencia física y minimizar a las mujeres.
- Documentación y acompañamiento a casos de violencia política contra las mujeres por razones de género
En este apartado, los partidos políticos fueron los que registraron la mayor cantidad de casos como perpetradores de violencia política hacia las mujeres: el 80% fueron casos detectados a nivel municipal, 15% a nivel estatal y el 5% a nivel federal.
Por otra parte, sólo seis partidos políticos con registro nacional cuentan con protocolos de prevención y atención, aunque eso no signifique que se ejecuten de manera adecuada, ayuden a prevenir la violencia hacia las mujeres, garanticen el acceso a la justicia y a la reparación del daño a las víctimas.
- Monitoreo, seguimiento y documentación sobre el cumplimiento efectivo de la iniciativa #3de3 contra la violencia
Al día de hoy, 105 candidatos no cumplen con el #3de3 contra la violencia, es decir, que se encuentran bajo alguno de los tres supuestos que considera la iniciativa: ser deudores de pensión alimenticia, agresores sexuales (incluyendo casos de acoso y hostigamiento), así como agresores de mujeres en el ámbito público y privado.
- Evaluación, seguimiento y análisis comparativo de las agendas legislativas y de gobierno a favor de los derechos humanos de niñas y mujeres
Del análisis realizado a plataformas electorales y agendas legislativas conforme a accesibilidad, información presentada en agenda para las mujeres, congruencia y temas de las propuestas, los hallazgos más importantes son:
- No cuentan acciones internas como partido de difusión y capacitación de las mujeres simpatizantes, militantes y candidatas.
- Ningún partido cubre el 100% del mínimo de puntos evaluados en información oficial por escrito sobre la agenda de las mujeres y como nos hace llegar esa información, así como cumplimiento y avances.
- Se inicia integración de agendas políticas y presentación en diferentes entidades de la República: Sonora, Estado de México, Querétaro, Puebla, Ciudad de México, entre otros.
5) Monitoreo, evaluación y seguimiento sobre el cumplimiento efectivo de los compromisos y pactos firmados por candidatos y partidos políticos en favor de las mujeres
16 entidades federativas firmaron el pacto “Lo personal es político”, a través de los organismos públicos locales electorales, los partidos políticos y los propios candidatos, además de que no existen acciones afirmativas por parte de los partidos y varios OPLES hacia la implementación de los puntos del pacto político a favor de las mujeres.