Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

¡Mis genes son los culpables!

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
10 marzo, 2014
0

Los avances en la ciencia genética cambian la manera en que la ley y la sociedad entienden la conducta.

 

Al mediodía la temperatura había subido a más de 30° centígrados en el este de Arkansas, y los mosquitos se movían en nubes por el aire húmedo y fétido. Cuando el oficio religioso terminó en la capilla Ellis, Dixon Platt, el pastor de la comunidad metodista unida en la ciudad de Wynne, se preguntaba por qué Lillian Wilson, de 80 años de edad y una de las más devotas en su grey, no se había presentado al culto esa mañana. Su curiosidad era mayor porque había aceptado almorzar con ella.

 

Platt trató de saber dónde estaba ella, pero nadie pudo darle razón. Finalmente, se acercó a la Iglesia Metodista Unida Central, donde el grupo a veces se reunía los domingos, y donde Wilson había trabajado previamente esa semana, juntando canastas de provisiones para personas necesitadas. Abrió las puertas de la iglesia, y allí, debajo de un banco y a pocos metros de la entrada, estaba el cuerpo de una mujer, con sangre en sus pantalones.

 

Wilson había sido asesinada, y a la policía no le tomó mucho tiempo averiguar qué pasó.

 

En el juicio a Rene Patrick Bourassa Jr., el acusado y sus abogados no intentaron negar que él hubiese matado a Wilson. Bourassa incluso les dio detalles del asesinato a las autoridades, recreándolos para ellas. Había estado durmiendo en la iglesia esa semana, primero afuera, luego en la capilla, al parecer para escapar del calor y los mosquitos. Cuando Wilson entró a la iglesia esa mañana, Bourassa tomó una cruz de bronce de la mesa de comunión, la golpeó hasta matarla y robó su auto.

 

El crimen pudo haber sucedido en 1930 o 1970; la mayoría de los detalles parecían familiares, casi anticuados. Pero lo que era definitivamente moderno era la duda sobre la culpabilidad moral que surgió durante el juicio. Los abogados no discutieron si Bourassa había cometido o no el crimen; discutían si su cerebro lo había obligado a hacerlo.

 

El sistema de justicia penal en EE UU está basado en la responsabilidad: para que alguien pueda ser condenado por un crimen, se debe demostrar que estaba plenamente consciente de lo que hizo, cuando lo hizo. El problema, según Deborah Denno, profesora en la facultad de leyes de la Universidad de Fordham, es que casi todos los 50 estados de EE UU todavía definen la consciencia como lo hace el Modelo de Código Penal, un documento publicado por el Instituto Americano de Leyes (ALI, por sus siglas en inglés) en 1962, y redactado casi por completo a partir de textos freudianos.

 

La postura freudiana —por lo menos como lo interpretó el ALI en su formulación de la mens rea, o “mente culpable”— es que la ciencia y la ley pueden diferenciar claramente entre alguien que elige sus acciones y quien no lo hace. Esta es la base para la defensa por demencia, la cual argumenta que una persona acusada de un crimen está tan zafada que en esencia es un actor inconsciente, y la razón por la cual la ley ha desarrollado todo un espectro de cargos por asesinato que van desde el primer grado (deliberado y premeditado) hasta el homicidio voluntario (sin planear pero intencional, resultado de circunstancias que pudieron haber provocado un arranque “razonable” de ira).

 

Pero conforme ha avanzado el campo de la genética y la neurociencia, también lo ha hecho nuestro entendimiento de la conducta humana: ahora se piensa que, en vez de una línea clara entre procesos conscientes e inconscientes, lo que existe es una interacción fluida entre ambos. “La gente no tiene el grado de control sobre su comportamiento que antes pensábamos”, dice Denno a Newsweek. “Ello no quiere decir que se sugiera que no hay control sobre la conducta, pero sí que algunos de nosotros tienen vallas más altas que otros”.

 

Esto es interesante en lo abstracto, pero en el mundo práctico del sistema legal, obliga a considerar una cuestión: si una persona está predispuesta a cierto tipo de conducta, ¿es su culpa actuar como lo hace? Desde un punto de vista, Bourassa nunca tomó la decisión de matar; la ilusión de un libre albedrío enmascara la realidad de que él siguió los planes establecidos por una pequeña anomalía, oculta en la profundidad de sus genes, que lo llevó a la violencia.

 

El campo de la genética conductual es la rama de la ciencia que busca responder la pregunta compleja y a menudo politizada de naturaleza vs. crianza, mediante observar la interacción entre los marcadores genéticos y las acciones humanas. También es un campo que ha desarrollado una influencia enorme en la ciencia forense, en particular desde el momento, a finales de la década de 1970, en que un grupo de mujeres de los Países Bajos acudió al Hospital Universitario en Nimega en busca de ayuda. Los hombres de su familia eran muy agresivos, al grado de que había actos de violencia —incluidos incendios provocados e intentos de violación y asesinato— por todo el árbol genealógico. El genetista Hans Brunner decidió investigarlo. Le tomó 15 años, pero al final Brunner aisló un gen, compartido por todos los hombres, que causaba el comportamiento violento: una variante mutada del gen de la monoamino oxidasa A (MAOA). O como se le ha llegado a conocer en los medios populares: el gen guerrero.

 

Todo ser humano tiene un gen MAOA, llamado así porque codifica la enzima monoamino oxidasa A, la cual a su vez descompone neurotransmisores claves en el cerebro, como la dopamina, la norepinefrina y la serotonina. El gen MAOA se ubica en el cromosoma X, lo cual significa que mientras las mujeres tienen dos copias, los hombres solo tienen una; así que cualesquiera problemas con el gen, es más probable que afecten a los hombres. Hay unas cuantas variantes del gen, una de las cuales —MAOA-3R, está presente en alrededor de 30 por ciento de los hombres— se ha demostrado una y otra vez, tanto en estudios controlados con animales en laboratorios como en escenarios de prueba en el mundo real, que está correlacionada con un aumento en la conducta agresiva. (Los pacientes de Brunner tenían una mutación extrema del gen que iba mucho más allá de la variante “violenta” común).

 

Bourassa tenía la variante MAOA-3R; entonces, según la ciencia, desde que nació tenía más probabilidades de lastimar a otros.

 

Por supuesto, como todo investigador genético es rápido en señalar, no hay tal cosa como naturaleza o crianza; están entrelazadas de manera inextricable. “La expresión de los genes depende fundamentalmente de los estímulos ambientales; trabajan en conjunto, como uña y carne”, dice Rose McDermott, profesora de ciencias políticas en la Universidad Brown, quien ha estudiado extensamente el gen MAOA. Un meta-análisis reciente que revisó 27 estudios diferentes del MAOA confirmó que el maltrato en la infancia era una influencia clave en la manera que el gen MAOA se expresaba finalmente.

 

En entrevistas psiquiátricas extensivas con Bourassa, el psiquiatra James Walker descubrió que él fue abusado sexualmente a los cuatro años de edad por un amigo de su padre; en el quinto grado fue violado en repetidas ocasiones por un niño mayor, y a los 21 años, fue golpeado brutalmente en un asalto. Según la ciencia, Bourassa desde la adolescencia tenía más probabilidades de lastimar a otros.

 

 

 

Aun cuando las acciones de Bourassa en esa iglesia de Georgia sin duda fueron brutales, si se lee con atención lo que dice la ciencia, uno podría suponer que él no tuvo control sobre lo que hizo, porque tenía todas las cartas en su contra. Y un jurado estuvo de acuerdo. Bourassa fue hallado culpable de asesinato capital, pero no fue sentenciado a muerte; le dieron cadena perpetua sin derecho a libertad condicional. El veredicto relativamente indulgente en el juicio de Bourassa fue el resultado de un argumento de defensa criminal que, en años recientes, se ha vuelto de rigor en casos capitales a lo largo y ancho de EE UU: alejar la culpa por la conducta, aunque no sea más que un poco, del acusado como individuo y pasarla a factores biológicos incontrolables.

 

Un ejemplo de extremadamente alto perfil de cómo la genética se mete a la pelea puede hallarse en el caso de Jared Lee Loughner, que fue acusado de 19 cargos por homicidio e intento de homicidio, incluido el atentado contra la representante de EE UU Gabrielle Giffords. Al momento de su arresto, Loughner estaba visiblemente trastornado. Por meses, una de las cuestiones primordiales del caso era si él era competente o no para ser juzgado. El equipo de abogados de Loughner, encabezados por Judy Clarke, la fiel opositora a la pena capital, presentó citaciones para acceder a los registros de salud de los familiares de él, remontándose tan atrás como 1983. Cuando el equipo de Loughner, durante la negociación de los cargos, reveló que cierta cantidad de sus familiares maternos sufrieron de “episodios extremos de enfermedad mental”, su estrategia se aclaró.

 

Incluso si una persona es considerada demente, demostrar que la persona actuó sin consciencia en un momento dado —en el caso de Loughner, al momento de disparar— es en esencia imposible, y puede ser difícil convencer de ello a la corte. Por otra parte, si hay algo en la historia genética de la persona que pudiera indicar una tendencia hacia una conducta violenta —o por lo demás demente—, se puede hacer una argumentación fuerte respecto a si la persona no debería ser considerada del todo responsable por sus acciones. Loughner al final se salvó de la pena de muerte; fue condenado a cadena perpetua sin libertad condicional, como parte de la negociación para declararse culpable. Clarke también defenderá a Dzokhar Tsarnaev, el hombre acusado de hacer estallar una bomba en la maratón de Boston.

 

A la fecha, la genética conductual se ha aplicado principalmente en casos capitales, pero, según Stephen Biskar, quien ha servido como defensor público en California por más de 30 años, la única razón por la que este tipo de defensa no se usa en todos los juicios penales es la falta de recursos. Los defensores públicos no pueden “perder tiempo y dinero en un caso en el que la sentencia final será más breve que la investigación”, dice él a Newsweek. Por ejemplo, el juicio de Loughner se extendió por 11 meses e involucró a un montón de expertos legales y forenses traídos de todas partes de EE UU.

 

Dada la confiabilidad de este tipo de evidencia (identificar la existencia de la variante MAOA-3R es fácilmente replicable), no sorprende que se haya vuelto esencial en las salas de justicia. Sin embargo, los críticos arguyen que las explicaciones biológicas para la conducta ilegal y violenta funcionan demasiado bien. Por ejemplo, un estudio de 2012 causó revuelo después de afirmar que había hallado que si a los jueces se les daba evidencia de una “causa biomecánica para la psicopatía del convicto” durante la fase de sentencia del juicio, ellos aprobarían una sentencia más indulgente. Aun cuando los autores del estudio no lo argumentaron explícitamente, sí insinuaron que las cortes se cegaban, hasta cierto punto, con la luz de la ciencia.

 

En cierto nivel, la argumentación tiene sentido. Después de todo, los programas de estudio en las escuelas de leyes no exigen alguna instrucción en ciencias, y a pesar de su prominencia en casos que van desde demandas por paternidad hasta investigaciones de niños sacudidos, la barra de abogados no hace pruebas de conocimiento en estas áreas. No se exige una instrucción científica o tecnológica como parte de la educación médica mínima y continua para abogados o jueces a lo largo y ancho de EE UU. Se ofrecen clases de ciencia, pero los jueces necesitan buscarlas. (Una de las mejores fuentes de instrucción científica para jueces, el Centro de Recursos en Ciencia Avanzada y Tecnología para Sentencias, fue cerrada por una falta de fondos en 2011).

 

Pero por otro lado, los jueces de antaño nunca esperaron hacer estudios en cursos de psicoanálisis o filosofía moral. Y ahora, en 2014, en vez de solo oír a los psiquiatras acaparando la atención, los jueces y miembros del jurado ven encefalogramas y secuencias genéticas, evidencia concreta y visible. “Está cambiando el panorama del sistema de justicia penal”, argumenta Denno. “Lo está haciendo mucho más transparente y obliga la honestidad de los expertos”.

 

Al final, la genética conductual podría llevar a un cambio profundo en el sistema penal de EE UU. “Yo predigo que podría minar la pena capital”, dice el Dr. William Bernet, psiquiatra forense de la Universidad Vanderbilt, quien hizo las pruebas genéticas a Bourassa y testificó en su juicio. Bernet argumenta que el concepto de premeditación podría pasar por un mayor escrutinio conforme la ciencia descubra más sobre lo que motiva la conducta.

 

A pesar de cuán popular los hacen parecer los medios de comunicación, los alegatos de demencia (y otras afirmaciones de acción “inconsciente”) son muy raros. En la historia del sistema legal estadounidense, la mayoría de los acusados ha sido considerada como actores conscientes, 100 por ciento científica y moralmente responsables por su conducta. El sentido común cuestionaría estos resultados; no es una exageración sugerir que casi todo aquel que comete un asesinato está, en cierta forma, neurológicamente afectado, sea por naturaleza o crianza.

 

Pero un nuevo modelo de conducta y volición está surgiendo, un marco que se apoya más en la ciencia dura como nunca antes. Al mismo tiempo, podría suscitar más preguntas sobre la responsabilidad moral de las que resuelve. Aun cuando los investigadores han secuenciado todo el genoma humano, todavía saben apenas una fracción diminuta de la cadena enorme, y podría haber docenas, o incluso cientos, de genes como el MAOA por descubrir. Por ejemplo, Bernet predice que surgirán los marcadores genéticos para la violencia sado-sexual, y se volverán una influencia clave para predecir a infractores recurrentes. Esto podría complicar las cosas todavía más, ya que los legisladores tendrán que tomar decisiones difíciles con respecto a si identificar o no a una persona que es responsable por sus acciones, y otra cuyo trasfondo genético y ambiental le hace, en esencia, un actor inconsciente ante los ojos de la ley.

 

La ciencia ya ha comenzado a ver a un individuo como Bourassa como la suma total de todo lo que vino antes, todos los eventos y actores tanto en su vida como en las vidas de sus padres, y así en adelante. En este modelo, él es solo el último eslabón en una cadena infinitamente compleja. Pero si ese es realmente el caso, al final ¿quién sería en verdad responsable por sus acciones? 

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024