Newsweek en Español
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
  • Nacional
    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    “Electrocauterización”: el poema que quemó estigmas y ganó el Premio Bellas Artes 2025

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    Madres en prisión: el amor que resiste tras las rejas en Guanajuato

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    León abre la primera guardería de México que atiende 24 horas

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Día de las Madres: Una reflexión para erradicar el abuso sexual y el embarazo adolescente

    Debate Durango

    Debate electoral por Durango capital: estas fueron las propuestas… y señalamientos

    Cártel de Sinaloa

    La guerra interna del Cártel de Sinaloa ha dejado 39 menores muertos y 97 desaparecidos

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

  • Internacional
  • Horizontes
    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

  • Entretenimiento
    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Más de 400 artistas británicos exigen protección del copyright frente a la inteligencia artificial

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Haas se une a Infobip y MoneyGram para revolucionar la experiencia de los fans

    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    ¿La clave de la longevidad está en los genes? Esto tienen en común las personas centenarias

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    Capitales del cariño: Toluca es la ciudad más cariñosa del país

    perra callejera

    Esta perra callejera siguió a unos ciclistas durante 100 km en el Sahara y terminó adoptada

    madres cuidadoras

    ¿Y a las madres cuidadoras quién las cuida?

    Un tranvía llamado deseo obra

    ‘Blanche’ cobra vida en el Teatro Julio Castillo con la interpretación de Marina de Tavira

    mujeres delgadas

    ¿Las mujeres para quién quieren estar delgadas? Una terapeuta revela su teoría

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Buenos Aires abre su Obelisco al turismo

    Edad biológica

    FaceAge: el algoritmo que lee tu rostro para predecir tu verdadera edad biológica

    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Esperar a que llegue la muerte

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
20 enero, 2014
0

Los efectos del conflicto brutal “desgarra el tejido social”.

 

Marial Simon, una de las 17 000 almas desesperadas que atestan el polvoso recinto Tomping de Naciones Unidas en Juba, todavía estaba conmocionado por lo que vio el 15 de diciembre.

 

“Esa fue la noche de la matanza”, dijo el niño Nuer, muy flaco para su edad, mientras retuerce nerviosamente las ropas sucias que ha usado por semanas. “El tiroteo continuaba y continuaba, y la matanza empezó y no paró. Yo estaba allí. Vi lo que sucedió”.

 

La violencia estalló en Sudán del Sur el 15 de diciembre después de que miembros de la tribu dinka pertenecientes a los guardias del presidente Salva Kiir en Juba trataron de desarmar a sus colegas Nuer. Se cree que muchos de los partidarios del exvicepresidente Riek Machar son Nuer, el grupo tribal de él. Hay una enemistad histórica entre los dos grupos.

 

“[El incidente] provocó que [los dinka] entraran en pánico y se volvieran locos”, dijo un diplomático occidental. “Ellos iban por cualquiera que hubiera tenido una alianza con Riek Machar. Ahora, no está claro si la gente a la que atacaron buscará vengarse”.

 

Las dos comunidades, Nuer y dinka, son las más grandes del país más joven del mundo. Dos años antes, en un evento muy alabado, y después de una guerra de cuatro décadas que dejó más de un millón de personas muertas, Sudán del Sur celebró su independencia de Sudán. Fue un tiempo de esperanza, brevemente. Pero para entonces la gente parecía estar demasiado exhausta, demasiado traumatizada y demasiado  deshecha como para celebrar su nuevo país.

 

La corrupción posterior a la independencia se extendió como plaga. El Ejército de Liberación del Pueblo Sudanés (ELPS), el ejército nacional que debería servir como símbolo de la multietnicidad de la nueva nación, estaba lleno de disidentes.

 

Además había el prolongado odio étnico.

 

“En el nivel superior había demasiados dinka”, dice el diplomático occidental. “Y en el inferior, demasiados Nuer”.

 

Desde julio pasado, cuando el vicepresidente de Kiir, el exlíder guerrillero Riek Machar, fue despedido, ha habido una atmósfera de desconfianza y miedo en la capital. En vez de reconstruir, Sudán del Sur estalló a mediados de diciembre cuando la lucha por el poder político entre Kiir y Machar desató una oleada de violencia.

 

La noche en que comenzó el conflicto, Simon estaba en casa por las fiestas navideñas con su tío, el coronel Tutbar, un oficial leal a Machar en el ELPS. Simon había esperado por semanas el estar con su pequeña familia.

 

Su vida ya era triste. Su padre, un oficial del ELPS, fue muerto en combate en 1999, cuando Simon solo tenía tres años. Su madre murió un año después, ahogándose cuando trataba de cruzar un río entre las ciudades de Malakal y Akobo para escapar de las escaramuzas.

 

En 2005, después de que el Acuerdo General de Paz le puso fin efectivamente a la segunda guerra en Sudán del Sur, su tío lo adoptó y envió a una escuela cristiana en Kenia. Allí, el pequeño aprendió matemáticas, inglés, religión y ciencias.

 

“Yo tenía metas. Quería ser médico. Quería completar mi educación”, dijo él. Simon dijo que los hombres que mataron a su tío eran fuerzas uniformadas leales a Kiir. Él los identificó como miembros de la tribu dinka. Después de la muerte de su tío, él sintió desaparecer todo vestigio de seguridad que tenía en el mundo: su único medio de protección, su seguridad, su educación. Cayó en cuenta de que estaba solo en el mundo.

 

“Mi tío estaba lisiado”, recordó Simon, sentado en una silla de plástico dentro de una tienda que Unicef había montado dentro de Tomping. “Él mataba moscas mientras me decía su historia, rodeado por niños que también fueron separados de sus familias o quedaron huérfanos durante la última ronda de asesinatos”.

 

“Lo último que me dijo mi tío fue: ¡Corre, Marial, Corre!” Hizo una pausa. “Mi tío no podía correr por sí mismo, así que me dijo que me alejase tan rápido como pudiese”.

 

Agarrando una mochila escolar, trepó por la ventana para escapar de los hombres armados. “Vi una multitud de gente en la calle, y solo los seguí. Corrimos hasta que llegamos a la ONU. Yo estaba aterrorizado”.

 

Simon no tiene parientes vivos en Sudán.

 

“Camino por aquí pero no veo a alguien que conozca”, dijo él. “No tengo a nadie”. Él se cocina su propia comida. “Si no cocino, ¿quién me va a cocinar?”. Él vive principalmente de los bizcochos que distribuye el Programa Mundial de Alimentos, los cuales no lo llenan. Su clavícula sobresale por detrás de su camisa rojo pálido.

 

Él dijo que llora por las noches y sueña con su tío muerto, quien le dice que sea fuerte. “Él vine a mí en sueños”, dice Simon. “Él me dice: No llores. No hagas nada malo. Sigue con tu educación”.

 

La Misión de Naciones Unidas en Sudán del Sur (Unmiss) actualmente protege a cerca de 60 000 civiles en varias bases alrededor del país. Están desesperados por demorar otra brutal guerra civil, pero al momento las consideraciones humanitarias tienen prioridad. Mientras tanto, las fuerzas leales a Machar han invadido parte del estado Junqali, todo el estado rico en petróleo unidad y algunas partes de Alto Nilo. Las fuerzas del gobierno recientemente recuperaron Bentiu, la capital de Unidad.

 

Han comenzado conversaciones de paz entre ocho países en la Autoridad Intergubernamental sobre Desarrollo, un bloque comercial en África Oriental. Las potencias occidentales y regionales, muchas de las cuales apoyaron las negociaciones que llevaron a la independencia de Sudán del Sur, temen que los nuevos enfrentamientos lleven a una guerra civil y que puedan desestabilizar a todo el este de África.

 

“Es demasiado simplista decir que la situación actual es algo tribal”, dice un diplomático occidental quien pidió el anonimato. “Es una lucha política dentro del partido gobernante que tiene trasfondos étnicos”.

 

No importa cómo se le llame a la crisis —un intento de golpe contra Kiir por parte de Machar, un golpe de Estado formal, una purga—, el efecto en los civiles ha sido devastador, “desgarrando el mismísimo tejido social”, en las palabras de un funcionario de protección infantil.

 

Según testigos oculares, ha habido violaciones claras a los derechos humanos y el germen de un posible genocidio, cuyos objetivos son los Nuer en Juba y los dinka en Malakal, Bur y Bentiu.

 

“[Aquí en Juba] la gente dice que fueron cazados específicamente por ser Nuer”, dice Tiffany Eastham, directora en el país de Fuerzas de Paz No Violentas, una ONG que protege a los civiles dentro de los recintos y ayuda a la reunificación de familias.

 

Los sobrevivientes Nuer de las noches violentas del 15 al 17 de diciembre dicen que hombres armados, posiblemente la guardia presidencial de Kiir, les pidieron sus identificaciones para demostrar que eran Nuer y se les hicieron pruebas de idioma para ver si hablaban el dialecto dinka.

 

También dicen que hay áreas donde los hogares Nuer fueron saqueados y quemados mientras que las casas de sus vecinos dinka no fueron tocadas. Se han citado los horribles matices de una “limpieza étnica”.

 

“Human Rights Watch ha documentado abusos serios contra civiles en Juba y otras partes de Sudán del Sur por fuerzas del gobierno y de la oposición”, dijo Leslie Lefkow, subdirectora de la división africana de Human Rights Watch. “Estos incluyen asesinatos extrajudiciales, ataques contra civiles por su etnicidad, arrestos masivos, saqueos y destrucción de propiedades”.

 

“Los enfrentamientos y asesinatos se extendieron tan rápidamente en esos días y noches que no está claro cuántas personas han sido asesinadas”, dijo Eastham. “Pero la gente describe cómo los civiles fueron ejecutados, la gente fue empujada al interior de casas y los soldados abrieron fuego. Las cifras podrían estar en cualquier punto desde las centenas hasta los 10 000, y no va a terminar pronto”.

 

Un hombre Nuer, cuyos tíos y primos fueron asesinados “a quemarropa”, dijo que vio a soldados del gobierno rociando cuerpos con parafina, aventándolos a tumbas y prendiéndoles fuego. “Hable con cualquiera en este campamento”, dijo él, señalando al vasto paisaje de seres humanos. “Todos en este campamento perdieron alguien o vieron suceder algo horrible”.

 

Un líder comunitario Nuer que también vive en el campamento, y también es conocido como Simon, lo pone en términos simples: “Muchísimos civiles fueron asesinados. Ellos dicen que 1000. Pero yo perdí a seis hermanos en mi propio hogar. Muchos cuerpos ni siquiera han comenzado a ser contados”.

 

Dentro del campamento, hay una sensación colectiva de conmoción, de ira, y de espera interminable. Cornelius, de 31 años y graduado en relaciones internacionales y diplomacia, se sienta callado con una camiseta amarilla y una gorra, esperando. Por nada.

 

Cornelius fue uno de “los muchachos perdidos” —hombres jóvenes que perdieron a sus padres en guerras previas— y fue enviado al exterior para educarse. Él regresó a Sudán del Sur, casado, tenía dos hijos y, dice él, “llevaba una vida decente, una buena vida”. Él poseía un pequeño negocio y le iba bien.

 

Elocuente y reflexivo, Cornelius describe los eventos del 15 de diciembre.

 

Él envió lejos a su esposa e hijos tan pronto como oyó los disparos, y decidió quedarse a cuidar su hogar y negocio, una tienda pequeña que vendía comida y artículos para el hogar.

 

“Entonces, me paré afuera de mi puerta y vi hombres armados —en uniforme— dispararle y matar a mi primo. Luego mataron a mi vecino. Luego hubo dos hombres armados bloqueando mi puerta”.

 

Cornelius corrió al interior de la casa y, frenético, saltó al través de una ventana trasera. Como Simon, se unió a una muchedumbre que corría en la calle. “Ellos vinieron a matar Nuer”, dijo él, añadiendo que pensó que una nueva oleada de enfrentamientos se seguiría seguramente. Una columna de soldados Nuer ha estado en marcha desde Bur, en Junqali, por varias semanas.

 

Cuando, y si acaso, lleguen esos soldados, los analistas dicen temer lo peor: que hombres jóvenes Nuer y exhombres de los servicios de seguridad en el campamento tratarán de masacrar a los dinka en represalia. “La columna que viene desde Bur viene específicamente a matar dinka”, dijo un diplomático. También se teme que otras tribus se unan a la lucha. Sin embargo, la columna Nuer, por cualesquiera razones militares y estratégicas, todavía no ha llegado a Juba desde Bur.

 

Dentro del campamento, no hay divisiones socioeconómicas. Hay desplazados que son ministros, funcionarios, profesores, limpiadores, trabajadores y madres. Todos han sido arrojados dentro del mismo espacio. Las familias que fueron separadas durante las tres noches de terror en diciembre batallan para encontrarse unos a otros, viviendo en tiendas improvisadas hechas con materiales estirados sobre ramas.

 

Dado que la mayoría de la gente huyó con nada más que ropa a sus espaldas, unos puestos temporales venden comida y teléfonos a los pocos afortunados que tienen efectivo. Los niños deambulan en el polvo, y los voluntarios batallan para mantener a raya el miedo de enfermedades infecciosas, como el cólera, que pudiesen propagarse rápidamente por el campamento.

 

Unicef trabajó con socios locales para dar servicios sanitarios y asegurarse de que la gente reciba agua suficiente —hasta 13 litros al día— para lavar, cocinar y beber. “La prioridad fue, y es, agua e instalaciones sanitarias”, dice Doune Porter, jefe de comunicaciones estratégicas en Unicef de Sudán del Sur, quien describe los primeros días cuando no había baños para los miles de refugiados que habían llegado. “No puedo decirle cuán malo fue”.

 

Toby Lanzer, el jefe humanitario de Naciones Unidas en Sudán del Sur, dice que los campamentos son frágiles a lo más. “Los retos son la aglomeración, el calor, demasiada poca agua y muy pocas letrinas”, dice él. “Pero proteger a esta gente tenía que hacerse. Si no lo hubiéramos hecho, miles de personas hubieran perdido sus vidas. Era la única opción”.

 

La decisión de los líderes de la misión de Naciones Unidas de ordenar a los 8000 miembros de las fuerzas de paz que protegiesen a los civiles sudsudaneses es única para la ONU. Desde hace mucho han sufrido por los errores que cometieron en Ruanda y Srebrenica, donde fueron vistos como un fracaso.

 

Según Ariane Quentier, portavoz de la misión, el papel principal de Naciones Unidas ha sido “parar la violencia que estalló y participar con líderes comunitarios para abordar problemas en la protección de civiles en bases de la Unmiss”.

 

Quentier dice que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha votado por dotarle 5500 miembros de las fuerzas de paz extras. “En un par de días la misión enfrentó el reto increíble de tener que recibir un flujo de miles de personas”, dijo Quentier. “Y así ha sido por semanas”.

 

Para Naciones Unidas, el riesgo es claro, dicen diplomáticos y otros observadores. Cualesquiera decisiones que tome de frente a esta crisis, afectarán no solo en Sudán del Sur, sino en su propia postura en el escenario mundial. Esto fácilmente podría estallarles en la cara, o podría ayudar a cambiar su reputación de débil y desafortunada a la de una organización que ha regresado a su intención original: asegurar la seguridad mundial.

 

Lo que ninguna otra misión intentó antes a gran escala, dijo un alto funcionario de Naciones Unidas, era proteger a civiles mediante abrir las puertas de un campamento de Naciones Unidas y permitir que entrasen los civiles aterrorizados. El mes pasado, esto llevó a una tragedia en un pequeño campamento de Naciones Unidas en Akobo, donde un pelotón de fuerzas de paz indias poco armadas fueron incapaces de mantener a raya a miles de Nuer armados desesperados por matar a civiles dinka que buscaban refugio en el interior. Dos soldados de Naciones Unidas murieron tratando de protegerlos. Se calcula, pero no se ha confirmado, que 29 civiles también murieron en la incursión de Akobo.

 

“Si la Unmiss no hubiese abierto sus puertas en Juba y demás ciudades”, dijo Andrew Gilmour, director político en la oficina del secretario general de Naciones Unidas en Nueva York y que regresó a Sudán del Sur para ayudar al alto equipo administrativo de la Unmiss al inicio de la crisis actual, “me temo que todavía estaríamos levantando cadáveres de altas pilas afuera de nuestras cercas del perímetro”.

 

Gilmour cree que si la misión no hubiese actuado con tanta rapidez, el país fácilmente hubiera “caído en un caos y una carnicería inimaginables”.

 

“No tengo dudas de que miles de sudsudaneses están vivos hoy solo porque Naciones Unidas abrió esas puertas y protegió a los civiles que corrieron hacia dentro”, dijo él. “No hay cabida para complacencias”, añadió él. “La crisis está lejos de haber terminado”.

 

Lejos del campamento, hay otra historia y recuerdos diferentes.

 

En Juba, que está casi desierta, los dinka recuerdan el año de 1991, cuando el líder rebelde Machar encabezó a sus combatientes a través de Bur, matando a 900 compatriotas sureños. Ese ataque abrió heridas que desencadenarían más asesinatos y más dolor en este país más que pobre.

 

 

Cuando Machar asumió la vicepresidencia, se disculpó por la masacre. Por un tiempo breve, Sudán del Sur, uno de los países más pobres y menos desarrollados del planeta, experimentó un período de calma intranquila. Los expatriados que habían estado en el exilio por años regresaron, se establecieron negocios, restaurantes y hoteles abrieron sus puertas, y la Universidad de Juba empezó a sostenerse con sus propios pies. El idioma oficial incluso se cambió del árabe al inglés, y ONG y gobiernos extranjeros enviaron equipos de expertos para fortalecer las frágiles instituciones del país.

 

Pero la curación estaba lejos de completarse. Machar nunca mantuvo en secreto su intención de llegar a la presidencia, y poco se progresó en el aspecto de introducir la transparencia, el estado de derecho o un sistema de justicia. La corrupción se desenfrenó tanto, que un diplomático recordó una reunión con altos ministros del gabinete en la que alguien le susurró que había “millones de dólares” repartiéndose entre el personal.

 

Las luchas internas políticas eran feroces.

 

Finalmente, como lo explicó un diplomático occidental: “Dos egos [el de Kiir y el de Machar] comenzaron a destruir este país de por sí tambaleante”.

 

¿La crisis se pudo haber evitado? Algunas personas culpan a la exministra noruega Hilde Frafjord Johnson, jefa de la Unmiss que por algún tiempo fue cercana al gobierno. Ella ha sido criticada por su incapacidad para ver las señales de un desastre potencial y no animar al gobierno para que se enfocase en construir instituciones más fuertes. Pero otros sienten que Johnson hizo el mejor trabajo que pudo en una situación extremadamente volátil.

 

Hay otras preocupaciones. Incluso si las fuerzas de paz pueden contener más violencia, y los soldados Nuer nunca llegan a Juba, ¿qué posibilidades guarda el futuro? ¿Y qué consecuencias devastadoras pudieron haber traído los enfrentamientos del mes pasado?

 

Los granjeros ya se preocupan de que, debido a los enfrentamientos, se perderán la principal temporada de siembra en abril, mayo y junio. La gente que mueve su ganado de pastoreo a pastizales más verdes —se calcula que en Sudán del Sur hay 12 millones de vacas— no serán capaces de hacerlo.

 

“Las balas matan con rapidez”, dice Toby Lanzer. “Pero la falta de movilidad [para los granjeros] mata lentamente”.

 

En medio del campamento, la vida continúa, aunque de una manera caótica. Oficiales educativos de Unicef han estado ocupados preparando a profesores —que están en el campamento— y sus estudiantes para unos exámenes cruciales que debieron realizarse, en tiempos normales, el 13 de enero.

 

Y en el pequeño hospital del recinto, han nacido más de 60 bebés desde que comenzó la violencia, lo que algunos ven como una señal de un nuevo comienzo.

 

Para Simon, los días pasan esperando, y las noches son muy largas y aterradoras. Él quiere regresar a la escuela en Kenia, quiere continuar sus estudios.

 

Pero no puede olvidar lo que vio. Nada le regresará a su tío o sus padres. Peor aún, el jovencito con la camisa roja rasgada está dolorosamente consciente de su propia, alarmante y dolorosa vulnerabilidad. 

 

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024