Este año, el Día Mundial de la Salud, celebrado el 07 de abril, tiene como tema la cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar. Con ello la Organización Mundial de la Salud hace un importante llamado para que todos los Estados se comprometan a respetar los compromisos asumidos en 2015 con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, así como a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas y garantizar que puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad.
En efecto, el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consiste en “garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades” y para ello se propusieron nueve metas, entre las que se encuentra la de “lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
De acuerdo con el Informe de Desarrollo en México del Programa Universitario de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (PUED), el sistema institucional de salud en nuestro país tiene serias deficiencias que representan barreras en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 de la ONU, entre las que se encuentran las actuales limitaciones de la cobertura; las diferencias en el acceso y la calidad de los servicios; y las debilidades del financiamientos público.
Este mismo estudio evidencia además, que el país enfrenta insuficiencias en materia de personal médico, capacidad instalada en equipamiento para brindar servicios de salud y rezago en atención a ciertos padecimientos.
En el año 2013 había en el México un promedio de 2.2 médicos por cada mil habitantes, un indicador todavía lejano a los estándares recomendados; el promedio de los países de la OCDE es de 3.3. Para el mismo año, el promedio de enfermeras graduadas fue de 11 por cada 100 mil habitantes, mientras que el de la OCDE fue de 47.
En números absolutos, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud, el número de médicos y enfermeras en el país tuvo el siguiente comportamiento en el período 2000-2013:
Fuente: Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud
De acuerdo con estas cifras, en el sector público, de 2003 a 2013 el personal médico en contacto con el paciente aumentó en 55.2%, lo que representa 68 mil 250 médicos más. En tanto que en el sector privado, el crecimiento fue de 27 mil 176 médicos, es decir, 55.8%.
En cuanto al personal de enfermería también se registró un incremento para el mismo período; en el sector público este aumento fue de 49.9% y en el sector privado de 32.9%.
En Guanajuato, los datos de la Secretaría de Salud muestran el siguiente crecimiento para tres indicadores: número de camas censables, personal de enfermería en contacto con el paciente y total de médicos en contacto con el paciente, que en 2015 se contabilizaron en 38 mil 356, 146 mil 249 y 101 mil 925, respectivamente.
Otro dato que es importante destacar en relación con la situación de la salud en Guanajuato es el relativo a la condición de afiliación de la población a los servicios de salud. De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal, 2015, de 2010 a 2015 el porcentaje de afiliación pasó de 69.7% a 85%. El seguro popular o Seguro Médico para una Nueva Generación cubre al 58.5% de la población afiliada, le sigue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con el 35.4% de afiliados, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el 5.4%.
Cabe mencionar que de acuerdo con los datos de la misma encuesta, los cinco municipios con mayor porcentaje de afiliación son Xichú con el 97.8%; Atarjea con el 96%; Santa Catarina con el 95.3%: Huanímaro con el 94.2% y Victoria con el 93.8%.
Sin duda, el Estado mexicano debe dar pasos acelerados para cumplir plenamente con sus compromisos internacionales en la materia, pues aunque los datos evidencien avances considerables en el indicador de afiliación, aún hay retos por superar en lo relativo a la calidad de los servicios de salud, así como a los recursos físicos y humanos que se requieren para alcanzar las metas establecidas en por el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.