Newsweek en Español
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

No Result
View All Result
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

‘Las muertes que no deben ser’: una propuesta para el bien morir

Rosa María Rubalcava by Rosa María Rubalcava
4 marzo, 2019
0
Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Comentario al libro publicado por el Fondo de Cultura Económica, la UNAM y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), Las muertes que no deben ser. Natalidad y mortalidad en México, de Mario Luis Fuentes.

Mi primera reacción ante el libro fue desconcierto por el título. No obstante, la inquietud que provoca es el atractivo principal para iniciar su lectura.

Los hechos vitales, en especial los nacimientos y las muertes, vistos desde el campo de la demografía al que yo estoy más habituada, se caracterizan mediante proposiciones descriptivas como “muertes evitables” pero no suelen usarse proposiciones normativas como la que da título a este libro Las muertes que no deben ser. La curiosidad, entonces, fue un acicate para adentrarme en la obra.

Mi comentario en ese sentido, tiene como propósito invitarles a leer el libro y por eso comenzaré por el final, con el último párrafo del epílogo.

Cito textualmente al autor:

Pensar críticamente para ayudar a bien vivir, pero también a bien morir, a las personas que en cada caso somos, puede abrir la puerta a una nueva forma de convivencia civilizada, a un proyecto de vida en fraternidad y solidaridad horizontalmente compartida por todos (p. 257).

Una tesis que sostiene la obra es:

La muerte es en todo caso prematura en una sociedad que tiene recursos suficientes para prevenirla y posponerla con dignidad; la pérdida de cientos de miles de vidas por causas prevenibles o evitables resulta a todas luces antiética. (p. 256)

 

Pero ¿cómo empieza el libro?, ¿qué camino recorrerá el lector hasta llegar a las aserciones mencionadas?

Como dicen los abogados, “a confesión de parte relevo de pruebas”. Mario Luis Fuentes advierte al lector que él clasifica a su libro como de economía política y no de demografía o de salud pública.

Aduce que busca mostrar que la enfermedad y la muerte están determinadas por las desigualdades estructurales, la pobreza y la marginación, y que es necesario construir una mirada distinta frente a los determinantes sociales de la salud, pero, sobre todo, ante la propia forma de pensar y problematizar estos fenómenos” (p. 17).

Como lectora, llamó poderosamente mi atención la centralidad que da el autor al concepto vulnerabilidad y su manera tan cuidadosa y precisa para acercarse a su amplitud y profundidad. Nos dice que es un concepto que ya estaba presente en el debate social en México desde los años treinta del siglo pasado.

Declara, como hipótesis, que los fenómenos en los cuales se sintetiza la complejidad de lo social, las desigualdades y las injusticias son aquellos que se expresan en los eventos vitales: la natalidad, la morbilidad y la mortalidad (p. 40).

En sus palabras, “en cada uno de los eventos vitales se sintetiza el conjunto de relaciones sociales y estructuras de poder económico y social que rigen a una sociedad” (p. 49).

Esta perspectiva de Mario Luis Fuentes coincide con la propuesta de Popper para ver al mundo como un mundo de propensiones que se generan en una situación que actúa como campo de fuerza. Reiteradamente se afirma en el libro que es necesaria una construcción ética que debe profundizar en lo que ocurre cuando las personas enfrentan la existencia en condiciones persistentemente adversas.

Esta es una propensión que el libro nos convoca a cambiar y para hacerlo habría que cambiar la situación que la genera, lo que a mi parecer el texto expresa claramente con las siguientes palabras:

La complejidad social exige un nuevo marco de categorías de análisis que devele los goznes y las estructuras que permiten la peligrosa reproducción de las condiciones que permiten que la desigualdad, la pobreza y la violencia permanezcan en nuestro espectro social sin que nada ni nadie pueda modificarlas (pp. 46-47).

No voy a comentar los antecedentes y pormenores que ofrece esta obra, sobre la secuencia cronológica que ha seguido la cuestión social en los desarrollos teóricos, y en los análisis y propuestas de programas y acciones provenientes de organismos nacionales e internacionales.

Conmino a quienes lean el libro a que tengan a la mano papel y lápiz para marcar los programas y acciones más relevantes en la cuidadosa revisión que presenta el autor, y la manera como las enlaza en una propuesta que, desde mi punto de vista, hace un llamado a trastocar el orden que impera en la generación de estadísticas.

El argumento mediante el cual se construye la noción de vulnerabilidad es sorprendente.

Todos somos vulnerables a algo, en algún momento y lugar; luego entonces, la vulnerabilidad es consustancial a la naturaleza humana y etimológicamente puede caracterizarse como una herida originaria.

Así, concluye el autor, la vulnerabilidad no se supera al buscar protección mediante capacidades personales y sociales; para aprender a vivir con esa vulnerabilidad, la responsabilidad que tenemos que asumir es la edificación de lazos solidarios para el momento en que la herida de que somos portadores se haga evidente (p. 69).

El autor no nos lleva al desencanto, o a la resignación, sino que ofrece una solución colectiva que nos hace responsables de construir un modelo de bienestar sustentado en el reconocimiento de la vulnerabilidad humana compartida (p.70).

No es casualidad que el primer capítulo, que acabo de comentar, se llame “Por una apología de los vulnerables”.

Mario Luis Fuentes invita a leer los otros capítulos anunciando que mostrará todo aquello que nos permite percibir “la huella de nuestro ser vulnerable” (p. 71).

El segundo capítulo, dedicado al análisis e interpretación de la natalidad en México es abrumador. Examina mediante diversos indicadores expresados en forma gráfica relativos al acto del alumbramiento (término cuyo contenido expresivo se enfatiza) y a la desprotección en que ocurre para las madres pobres, jóvenes, indígenas, con tasas de mortalidad materna e infantil inaceptables en el marco jurídico y de derechos que nos hemos dado como sociedad.

La información por entidades de la República deja ver la desigualdad que, en su extremo más desfavorable, recurrentemente muestra a Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Quiero hacer aquí una mención especial al cuidadoso tratamiento de los datos que hace el autor a lo largo de la obra, y a la reflexión crítica que ofrece sobre su construcción en las diversas instituciones que generan información oficial, bien sea mediante registros administrativos o por la vía de estimaciones.

No obstante, merece atención especial su llamado a tomar conciencia de que las medidas dan una visión estadística, pero ocultan el sufrimiento humano comprendido en los conceptos que miden.

Las enfermedades claramente enlazan la natalidad y la mortalidad. En el tercer capítulo, “Enfermedades de la desigualdad y la pobreza. Enfermedades del poder”, el autor establece la distinción entre enfermedades inevitables que no dependen de condiciones o factores externos al organismo.

Como ejemplo menciona las malformaciones congénitas que son una de las principales causas de muerte en menores de un año, y diversos tipos de cáncer asociados a factores hereditarios (p. 124).

En contraparte, refiere a enfermedades que dependen fundamentalmente de factores socioeconómicos; están asociadas a la ausencia de servicios públicos de salud, a deficiencias en las políticas de prevención, a la pobreza, a la desigualdad, a los hábitos de consumo y vida de las personas, o bien a factores estructurales de carácter antropogénico como el cambio climático (p. 125).

El panorama es desolador: hambre, desnutrición, diabetes y diversas patologías de la pobreza como enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Incluye también las enfermedades mentales vinculadas con depresión y adicciones, así como los accidentes y la hipertensión.

Concluye el capítulo afirmando que las familias en México enfrentan hoy en día uno de los contextos sociales más complejos de las últimas décadas pues, ante las limitaciones institucionales, no existen respuestas ni se vislumbra un cambio estructural en el corto o mediano plazos (p. 159).

En el cuarto capítulo, “Exigencia de una muerte en dignidad. Ante la pregunta ¿de qué morimos los mexicanos?”, el libro responde examinando las tendencias de cuatro causas: homicidios, accidentes vehiculares, cirrosis hepática y diabetes.

Empero, con referencia a la dignidad, la descripción de la mortalidad entre las niñas y los niños es desgarradora. Comienza con la muerte de los menores de un año a la que suele darse poca importancia porque se examina en grupos de edad, por ejemplo, los menores de tres años, o los menores de cinco.

Mario Luis Fuentes informa que de las muertes totales que ocurren en el país, una de cada veinte es “muerte infantil”, o sea, de un menor de un año; las causas de muerte que pueden considerarse evitables son: dificultades respiratorias, agresiones (violencia) y accidentes de tránsito. En estos casos la omisión de cuidados y la irresponsabilidad de los adultos terminan provocando el fallecimiento.

En la “primera infancia”, las niñas y niños de entre uno y cuatro años, la cuarta parte de los decesos se deben a violencia y accidentes de transporte. Nuevamente, por imprudencia fallecen cada día cuatro menores.

En la “edad escolar”, de cinco a nueve años, uno de cada tres niños que fallecen se debe a la violencia y los accidentes viales. En este grupo de edad también figuran quemaduras de cocina, asfixia e intoxicación, asociadas a la pobreza.

En los dos últimos capítulos culmina el razonamiento que el autor desarrolla en los capítulos anteriores. Se pregunta:

¿Por qué somos tan descuidados e irresponsables con los niños?, ¿por qué somos reacios a aceptar que la violencia que se ejerce sobre los más pequeños es atroz y sádica? (p. 185).

El capítulo cinco, “Para una nueva crítica de la violencia: una interpretación de la mortalidad accidental y violenta”, inicia con un desarrollo que ofrece las bases filosóficas para entender el fenómeno de la violencia y pone al lector frente a la indiferencia ante la maldad que la provoca. Refiere a la falta de datos para apreciar las dimensiones del abuso infantil y los tratos degradantes hacia los menores. La violencia familiar, violación y abuso sexual muestran tendencias preocupantes, e igualmente perturbador es saber que la mayor parte de los homicidios y suicidios se presentan en hombres de 15 a 29 años quienes, nos dice el autor, “se están matando entre sí”.

En este capítulo el autor subraya que no tenemos una comprensión cabal del fenómeno de la violencia para el cual carecemos de conceptos que nos permitan siquiera describirlo adecuadamente, apelando a la humanidad antes que a las estadísticas para proponer políticas públicas. (pág, 204).

Por último, el título de la obra Las muertes que no deben ser queda plenamente justificado en el sexto capítulo, “El futuro evitable”.

El autor profundiza en las muertes en exceso evitables y muestra que:

Las siete causas principales de las muertes prevenibles, en conjunto, representan el 58% de las muertes totales. El año 2016, cuatrocientas mil muertes pudieron haberse evitado. En especial resalta el número de suicidios que creció en diez años, de 2005 a 2016, un 33.5%

El análisis de los diversos indicadores por entidad federativa revela profundas desigualdades socioeconómicas y muestra que los estados en que predominan las muertes prematuras son, como antes comenté, los estados con mayor pobreza: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

En este capítulo final, el libro propone un modelo de análisis estadístico que reúne los más de treinta indicadores examinados y permite apreciar cuáles son los factores asociados a las muertes que pueden prevenirse y evitarse.

No hay tiempo para describir con detenimiento los resultados, pero termino mi comentario con una conclusión derivada del modelo de análisis, que expresa de modo elocuente cómo evitar un futuro sombrío, llevándonos al terreno que el propio autor delimitó al inicio, el de la economía política:

La mortalidad evitable en México está asociada y determinada por múltiples factores que interactúan de manera simultánea y compleja por lo que la respuesta de política pública debería estar sustentada en la comprensión de dicha complejidad (p. 253).

Tags: Fondo de Cultora EconómicaMario Luis FuentesmortalidadnatalidadUNAM

Información Relacionada

Ataque con drones en Uriangato, Guanajuato: indagan posible acto terrorista

Operativo “Trueno” en Villagrán deja seis detenidos: cuatro son policías municipales

Un ataque con drones que liberaron artefactos explosivos de fabricación casera generó una intensa movilización de fuerzas de seguridad este...

Read more

Entregan más de 6 millones en apoyos a familias afectadas por ruptura de presa en Ocampo

Operativo “Trueno” en Villagrán deja seis detenidos: cuatro son policías municipales

Más de 6.2 millones de pesos en apoyos fueron entregados por el Gobierno del Estado a las familias de San...

Read more

Arrancan asambleas en Guanajuato para visibilizar violencia y desigualdad de género

Operativo “Trueno” en Villagrán deja seis detenidos: cuatro son policías municipales

Con el fin de escuchar las voces de mujeres de diversos sectores y construir diagnósticos locales sobre las desigualdades que...

Read more

Demolerán ex cuartel Las Ánimas para evitar nuevas invasiones

Encuentran con vida a 13 desaparecidos en anexos de Guanajuato

El ex cuartel militar Las Ánimas, ubicado junto a la carretera León–Silao, será demolido por representar un riesgo estructural y...

Read more

Encuentran con vida a 13 desaparecidos en anexos de Guanajuato

Encuentran con vida a 13 desaparecidos en anexos de Guanajuato

En el marco de las acciones coordinadas con colectivos de búsqueda y autoridades de seguridad, el secretario de Gobierno, Jorge...

Read more

Operativo “Trueno” en Villagrán deja seis detenidos: cuatro son policías municipales

Operativo “Trueno” en Villagrán deja seis detenidos: cuatro son policías municipales

Tras un despliegue coordinado entre la Secretaría de Seguridad y Paz, la Fiscalía General del Estado, la Secretaría de la...

Read more

Gobierno promete transparentar contrato con Seguritech, reservado desde 2023

Realizan más de 4 mil búsquedas en León; hallan a 95 personas vivas

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo instruyó a la Secretaría de Seguridad y Paz a abrir la información relacionada...

Read more

Maestra de kínder en León enfrentará juicio por abuso sexual

Realizan más de 4 mil búsquedas en León; hallan a 95 personas vivas

María “N”, maestra del jardín de niños Juan Enrique Pestalozzi, fue vinculada a proceso por el delito de presunto abuso...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024