Un equipo de científicos peruanos descubrió tres nuevas especies de rana en una cadena montañosa en el norte de Perú, informó este viernes 4 de julio el Instituto Peruano de Herpetología.
Las ranas fueron encontradas hace pocas semanas en un ecosistema de bosques ubicado entre 2,000 y 3,000 metros de altitud en la región Piura. “Hemos hallado tres nuevas especies de ranas del género Pristimantis, que habitan en zonas poco exploradas del norte peruano”, comentó en entrevista con la agencia de noticias AFP el herpetólogo Germán Chávez.
Los anfibios fueron denominados por los científicos Pristimantis chinguelas, P. nunezcortezi y P. yonke. El hallazgo ocurrió en las montañas que cruzan la cordillera de Huancabamba en Piura, entre neblinas persistentes, bosques enanos y páramos silenciosos, indicó Chávez.
Te puede gustar: Compartir fotos de animales tiernos fortalece tus relaciones, y la ciencia tiene una explicación
“Estas ranitas no dependen mucho de los cuerpos de agua y al no depender de esto es un buen indicador de la salud del hábitat que tienen alrededor”, explicó el académico.
Las nuevas especies miden unos cinco centímetros y se distinguen por sus grandes ojos amarillos y su color crema, amarillo y marrón. Otra característica es su canto agudo.
LAS TRES NUEVAS ESPECIES DE RANA EN EL NORTE DEL PERÚ
De acuerdo con el sitio Naturaleza y Cultura internacional, que retomó este descubrimiento, Pristimantis chinguelas se distingue por unos tubérculos largos a los lados del cuerpo, una característica morfológica que salta a la vista y que hace posible su reconocimiento. Su nombre rinda homenaje a donde fue encontrada, el cerro Chinguelas.
E tanto, P. nunezcortezi se trata de una especie más esquiva, que habita en quebradas boscosas. Su rasgo más distintivo son unas ingles negras, un detalle que la diferencia de forma clara frente a otras especies. Más allá de su anatomía, lleva un nombre que rinde homenaje al conservacionista Elio Iván Núñez Cortez, coordinador de Campo de Naturaleza y Cultura Internacional en Perú.

Por su parte, P. yonke, es una rana que vive entre bromelias. Su cuerpo aplanado, su cabeza en forma de punta y su textura granulada le dan una apariencia única.
El ecosistema donde residen estas ranas enfrenta amenazas constantes, sobre todo por la extensión de las quemas agrícolas y la deforestación. La cordillera de Huancabamba es una zona de gran importancia biogeográfica debido a su biodiversidad y a la conexión que establece entre la Amazonia y la costa del Pacífico. N