La estrategia “Superliga de la Salud”, impulsada en coordinación por la Secretaría de Educación, el DIF Estatal y la Secretaría de Salud, ya ha llegado a 730 escuelas primarias en Guanajuato, beneficiando a más de 202 mil niñas y niños con acciones de salud visual, bucal, nutricional y orientación alimentaria.
Así lo dio a conocer José Alfonso Borja Pimentel, director general del DIF estatal, quien aseguró que el objetivo es abarcar la totalidad de escuelas primarias públicas de la entidad.
“La estrategia está siendo operada por la Secretaría de Educación, pero indudablemente nos vemos coordinados, porque estamos también en más de 2 mil planteles con comedores comunitarios. En las escuelas donde tenemos incidencia ofrecemos orientación alimentaria y pláticas para facilitar ideas de lonches saludables”, señaló Borja Pimentel.
El programa contempla medición de peso y talla, revisiones visuales y bucales, así como la promoción de hábitos saludables a través de brigadas interinstitucionales integradas por personal del DIF, Secretaría de Salud, Educación e incluso del IMSS.
“Ya llevamos 730 planteles medidos, lo que representa un avance del 12.3% del total. En estas escuelas se han atendido a 202 mil 591 estudiantes de primero a sexto año”, detalló el funcionario.
Uno de los casos más graves que se ha detectado, explicó Borja, ocurrió en Celaya, donde un niño de 11 años con más de 150 kilos de peso fue canalizado de inmediato a atención especializada.
“Estamos dándole seguimiento con la Secretaría de Salud y su familia, en un trabajo colaborativo e integral”, indicó.
Respecto a los diagnósticos, el director del DIF Estatal dijo que todavía no hay cifras globales definitivas, pero sí se han registrado casos puntuales que ameritan atención inmediata, principalmente relacionados con problemas visuales, bucales y obesidad infantil. Toda la información será pública y se entregará también a las familias.
“Este será el primer corte real de diagnóstico de salud infantil en Guanajuato y será muy valioso para futuras comparaciones”, afirmó.
Además, adelantó que el programa incluirá próximamente la salud mental como un eje fundamental.
“Fue una petición especial de la gobernadora Libia García. La estrategia incluirá un instrumento homologado para medir el estado emocional de las infancias”, explicó.
En cuanto a los huertos escolares y familiares, Borja señaló que ya existen experiencias exitosas y que la capacitación, semillas y sistemas de riego están disponibles para escuelas públicas y privadas, así como para hogares y comunidades.
“Incluso se puede implementar en espacios reducidos como departamentos, con macetas o botes. La idea es que formen parte del aprendizaje diario”, dijo.
Por último, destacó que aunque el DIF Estatal no tiene atención psicológica directa, sí trabaja de la mano con la Secretaría de Salud para canalizar de forma gratuita cualquier caso que requiera intervención profesional, ya sea psicológica o psiquiátrica.
“Estamos atentos para identificar e vincular inmediatamente a quien lo necesite con la red de salud mental del estado”, aseguró.
La “Superliga de la Salud” culminará en marzo de 2026, pero se planea acelerar su implementación en el ciclo escolar 2025-2026 para avanzar en cobertura y diagnósticos a nivel estatal.