El fenómeno del nearshoring —la relocalización de cadenas de suministro más cerca del mercado estadounidense— ha convertido a México en un destino estratégico para industrias globales que buscan eficiencia operativa y reducción de costos logísticos.
La tendencia ha traído consigo un crecimiento sostenido de inversiones extranjeras directas en regiones como el norte del país, incluyendo Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. Sin embargo, este auge económico contrasta con la realidad del mercado laboral nacional, ya que aunque México cuenta con una población joven, enfrenta una escasez de talento especializado en áreas STEM, bajo dominio del idioma inglés y brechas formativas en habilidades técnicas e interpersonales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), más del 40% de los jóvenes en edad productiva no cuenta con experiencia laboral ni con formación técnica formal.
Ante la urgente necesidad de talento técnico especializado en México, el sector empresarial de esta región, liderado por Salomón Issa Tafich, ha asumido un rol clave en la construcción de alianzas con universidades locales y tecnológicas, para formar talento estratégico en sectores como manufactura avanzada, logística, energías limpias y tecnologías de la información.
“México no puede competir globalmente sin una fuerza laboral preparada en ciencia, tecnología, e idiomas. Desde nuestra trinchera, estamos comprometidos con forjar ese nuevo perfil de profesionales”, afirmó.
De acuerdo con el estudio “Descifrando las claves del nearshoring en México” realizado por Ernst & Young, 80% de las empresas que planean relocalizar operaciones en el país buscan habilidades digitales como análisis de datos, desarrollo de software y razonamiento cuantitativo, mientras que el 50% reporta dificultades para encontrar talento con las competencias y habilidades necesarias.
En este contexto, Grupo SIMSA ha demostrado un compromiso significativo con la educación y el desarrollo profesional en la región de La Laguna. Una de sus principales iniciativas es el Sistema Educativo Nexus, desarrollado en Torreón, Coahuila. Este sistema ofrece una variedad de programas educativos, incluyendo cursos y capacitaciones, preparatoria abierta y bachillerato tecnológico, con el objetivo de apoyar tanto a sus trabajadores como a la comunidad en general.
El enfoque de Nexus está en proporcionar herramientas educativas que permitan a los individuos mejorar sus habilidades y conocimientos, contribuyendo así al desarrollo profesional y personal.
Colaboración universidad-empresa: clave del desarrollo regional
El modelo promovido por Salomón Issa Tafich busca no solo formar talento, sino también retenerlo en la región de La Laguna, evitando la fuga de cerebros hacia otros estados o países. Por ello, ha impulsado la participación de empresas del consorcio SIMSA en ferias universitarias, mentorías profesionales y proyectos conjuntos de investigación aplicada.
“La única manera de garantizar que la relocalización beneficie a nuestra región es invirtiendo en el talento local. Y eso solo se logra si las empresas se sientan con las universidades a diseñar el futuro”, puntualizó Issa Tafich.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que vinculan de manera efectiva sus sectores productivos con las instituciones educativas presentan mayor innovación, productividad y movilidad social, algo que Issa Tafich ha interiorizado como parte de su modelo empresarial de impacto.
Mientras que muchas empresas reaccionan al nearshoring de forma reactiva, Salomón Issa Tafich apuesta por anticiparse a la transformación del mercado laboral, sembrando desde hoy las semillas de un ecosistema de talento competitivo y sostenible en el norte de México.
“Invertir en educación técnica y tecnológica no es filantropía, es una decisión estratégica. El país que quiera atraer inversión debe formar primero a sus ingenieros y técnicos”, concluyó el empresario lagunero.