La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR MÉXICO) reafirma su compromiso con el desarrollo económico territorial y respalda la consolidación de los Polos de Desarrollo Económico y del Bienestar, una estrategia nacional diseñada para detonar inversión y bienestar mediante infraestructura, incentivos fiscales y la integración de sectores clave como agroindustria, energía, electromovilidad, salud y logística.
Desde 2019, CONCANACO SERVYTUR ha promovido la necesidad de evolucionar el modelo de Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y vinculados al territorio. En ese año, se publicó el análisis “Un impulso para las Zonas Económicas Estratégicas (más allá de las especiales)”, donde se planteó la urgencia de ir más allá del diseño técnico y poner en el centro a las comunidades, las vocaciones de las entidades, los ecosistemas productivos y las cadenas de valor regionales.
“El desarrollo real no se construye con decretos, sino con arraigo en el territorio. Cada región de México ya cuenta con capacidades productivas, académicas y sociales en operación. Nuestra prioridad debe ser reconocerlas, fortalecerlas e integrarlas estratégicamente”, afirmó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR MÉXICO.
Actualmente, el Gobierno de México ha aprobado 25 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, alineados al Plan México impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, con estímulos fiscales que incluyen:
- Deducción inmediata del 100% en inversión de activos fijos nuevos.
- Deducción adicional del 25% en capacitación laboral.
- Apoyo a la investigación y desarrollo con otra deducción del 25%.
Además, se han identificado 12 Polos en etapa de evaluación, propuestos por los gobiernos estatales, y 14 nuevos polos ya autorizados, reflejando el creciente interés empresarial en esta política pública.
“El éxito de estos polos radica en su ejecución. No basta con definir polígonos, necesitamos asegurar que cada proyecto tenga integración efectiva con la comunidad, el comercio y los servicios locales. México Muy Mexicano es parte de esa visión de arraigo y desarrollo sostenible”, destacó Octavio de la Torre.
En el reciente documento entregado por CONCANACO SERVYTUR y CANACINTRA a la Presidencia y la Secretaría de Economía, se subrayó la importancia de establecer mecanismos de participación local, activar modelos de economía circular que beneficien tanto a inversionistas como a la comunidad económica, e incluir la comunicación horizontal a través de nuestras 258 cámaras confederadas, que desde hace más de 100 años han representado el tejido productivo del país.
Los Polos de Desarrollo no deben verse como simples proyectos administrativos, sino como plataformas vivas de colaboración. Como dijo Octavio Paz: “Una civilización que niega al otro, se niega a sí misma.” Estos polos deben construirse con la comunidad, no sobre ella.
“La oportunidad es histórica. El reto es enorme. El desarrollo verdadero se construye desde el territorio, escuchando, conectando y arraigando. Seguiremos trabajando para que esta política pública sea una herramienta efectiva de crecimiento económico y bienestar social”, concluyó Octavio de la Torre.
Porque México Muy Mexicano es más que un concepto: es una realidad que se construye con visión, compromiso y acción.