La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó este lunes al gobierno de Donald Trump tras la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de suspender temporalmente durante 15 días la importación de ganado bovino mexicano, calificando la medida como “injusta” y advirtiendo sobre su impacto económico potencial para el país.
La medida fue anunciada el domingo por la secretaria del USDA, Brooke Rollins, quien justificó la suspensión por el avance del parásito conocido como gusano barrenador del Nuevo Mundo (NWS, por sus siglas en inglés) en envíos procedentes de México. La decisión añade tensión a la ya compleja relación comercial entre ambas naciones.
Newsweek solicitó comentarios al Ministerio de Relaciones Exteriores de México y al USDA, sin respuesta inmediata.
¿QUÉ ES EL GUSANO BARRENADOR DEL NUEVO MUNDO?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva parasitaria de una mosca que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos, según la Associated Press. Entra al cuerpo por heridas abiertas u orificios naturales y perfora la carne, provocando lesiones graves e incluso mortales.
Erradicado de Estados Unidos en 1966, el NWS aún es común en América Central y del Sur. Su regreso al territorio estadounidense generaría riesgos sanitarios y una afectación considerable para el sector agropecuario.
Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), una infestación por NWS puede detectarse por la presencia de larvas (gusanos) en heridas, o incluso en cavidades como nariz, ojos o boca.
LA POSTURA MÉXICO
Durante su conferencia matutina del lunes, Sheinbaum aseguró que el gobierno mexicano ha actuado desde el primer momento en que se reportó la presencia del parásito.
“No estamos de acuerdo con esta medida. El gobierno mexicano ha estado trabajando en todos los frentes desde el primer momento en que se nos alertó sobre el gusano barrenador”, afirmó la mandataria, quien también expresó preocupación por una posible repercusión económica, tras meses de esfuerzos por contener amenazas arancelarias del presidente Trump.
La suspensión anterior a las exportaciones ganaderas se impuso en noviembre de 2024, luego del hallazgo inicial del parásito, y fue levantada en febrero tras implementar nuevos protocolos de revisión. Sin embargo, el USDA argumentó el domingo un “avance inaceptable hacia el norte” del gusano barrenador como razón para reinstaurar la medida.
El primer caso humano de miasis por gusano barrenador en México se confirmó el 17 de abril en una mujer de 77 años en el estado de Chiapas, lo que motivó una alerta epidemiológica nacional. El parásito también ha sido detectado en Oaxaca y Veracruz, a unos 1,100 kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
ESTADOS UNIDOS NIEGA MOTIVACIÓN POLÍTICA
La secretaria del USDA, Brooke Rollins, afirmó que la decisión no está políticamente motivada, sino que responde a preocupaciones de seguridad alimentaria y sanidad animal:
“Proteger nuestros animales y la seguridad del suministro alimentario nacional es una cuestión de seguridad nacional… No se trata de política ni de castigar a México”, declaró Rollins.
La funcionaria señaló además que ha mantenido una coordinación estrecha con el secretario mexicano de Agricultura, Julio Berdegué, para abordar el problema, aunque consideró necesario “tomar todas las medidas posibles” para evitar que el parásito llegue a Estados Unidos.
En la frontera sur, las autoridades estadounidenses recomiendan a los residentes monitorear el comportamiento de mascotas y ganado, ante signos como heridas con mal olor, presencia de gusanos, pérdida de apetito o sacudidas frecuentes de cabeza.
QUÉ SIGUE PARA AMBOS PAÍSES
El USDA continuará colaborando diariamente con autoridades mexicanas, y se ha previsto una revisión de datos en dos semanas. Mientras tanto, equipos de “Tick Riders” serán desplegados para inspeccionar animales silvestres y ganado en la frontera.
La prohibición se mantendrá bajo evaluación mensual, dependiendo del avance en los esfuerzos de contención. El ganado actualmente retenido para ingresar a EE. UU. será procesado según lo previsto, incluyendo inspecciones veterinarias.
“Si inundamos el área con machos estériles, las hembras ponen huevos que no eclosionan. A medida que las hembras salvajes mueren, la población se reduce hasta eliminarse por completo. Es un proceso lento pero probado”, afirmó Kaufman a Newsweek.
El profesor Phillip E. Kaufman, jefe del departamento de entomología en Texas A&M University, explicó que la eliminación del gusano barrenador requiere estrategias múltiples, incluida la liberación masiva de machos estériles, ya que la mosca hembra solo se aparea una vez. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)