En el marco del Día de las Madres, la asociación Infancia Libre de Abuso Sexual Infantil (ILAS A.C.) alza la voz para visibilizar una realidad alarmante en México y América Latina: el abuso sexual infantil (ASI) y su estrecha relación con el embarazo en niñas y adolescentes.
Cada mes, 960 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres en México, según datos de UNICEF. Esta cifra no solo evidencia una emergencia de salud pública, sino también una profunda crisis de derechos humanos, ya que una parte significativa de estos embarazos es consecuencia directa del abuso sexual, perpetrado en su mayoría por personas del entorno cercano de las víctimas.
ABUSO SEXUAL INFANTIL: UNA EPIDEMIA SILENCIADA
De acuerdo con la CEPAL (2022), América Latina enfrenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente vinculado al ASI. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) alerta que el 90% de los casos de abuso que derivan en embarazo infantil son cometidos por familiares, padrastros o personas cercanas. Esta proximidad del agresor dificulta las denuncias y agrava el trauma de las víctimas.
La falta de educación sexual integral es otro factor determinante. UNICEF (2020) señala que más del 60% de las adolescentes embarazadas producto de abuso nunca recibieron formación adecuada en temas de sexualidad, consentimiento o prevención de violencia. En México, cifras del INEGI (2022) revelan más de 8,000 embarazos en niñas menores de 15 años al año, muchos de ellos resultado de abusos sistemáticos no denunciados.
MEDIDAS URGENTES PARA PREVENIR Y PROTEGER
Frente a este panorama, ILAS A.C. propone acciones concretas para prevenir el abuso sexual infantil y apoyar a las víctimas desde la primera infancia:
-
Educación con enfoque de derechos y consentimiento desde la niñez: Enseñar a niñas, niños y adolescentes a reconocer sus límites físicos y emocionales es fundamental para prevenir el abuso.
-
Capacitación a madres, padres y cuidadores: Detectar señales de abuso, mantener una comunicación abierta y fortalecer vínculos afectivos puede marcar la diferencia entre el silencio y la protección.
-
Redes de protección comunitarias y escolares: Las escuelas, centros comunitarios y organizaciones civiles deben establecer sistemas de alerta y atención ante situaciones de riesgo.
-
Políticas públicas con enfoque de salud sexual y psicológica: Es esencial garantizar el acceso gratuito a servicios de salud sexual, mental y de acompañamiento legal, especialmente en zonas rurales y marginadas.
DÍA DE LAS MADRES: UNA REFLEXIÓN COLECTIVA
A partir de las cifras y el reto que representa, ILAS A.C. hace un llamado a la conciencia y la acción social. Dafna Viniegra, cofundadora de la organización, invita a madres, padres, docentes y líderes comunitarios a reflexionar:
“¿Estamos realmente escuchando a nuestras hijas, sobrinas o estudiantes, o sólo les hablamos desde nuestros prejuicios y la prisa diaria? La protección de la infancia es responsabilidad de todos. El silencio no es una opción.”
UNIDOS POR UNA INFANCIA LIBRE DE ABUSO
Combatir el abuso sexual infantil no es sólo una labor institucional: es un compromiso colectivo. Visibilizar el problema, romper el silencio y empoderar a las infancias con educación y entornos seguros son pasos fundamentales para construir una sociedad más justa. N
Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
México emprende acción legal contra Google por ‘Golfo de América’ en sus mapas
Sheinbaum advierte sobre los riesgos de no pagar el Fobaproa
La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi