El crecimiento económico de América Latina y el Caribe seguirá perdiendo fuerza en los próximos años, según las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que representa un desafío urgente para gobiernos como el de México, cuya economía sufrirá una contracción del -0,3% en 2025.
El informe destaca que, tras un crecimiento del 2,4% en 2024, la región se desacelerará al 2,0% en 2025, reflejando el agotamiento del impulso postpandemia, una inversión persistentemente débil y una inflación que ha dejado de bajar en varios países. En este entorno, México emerge como una de las mayores preocupaciones económicas de la región.
MÉXICO: DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA A LA CONTRACCIÓN
Después de crecer un 3,3% en 2023, la economía mexicana ya muestra signos de enfriamiento, con un avance estimado de apenas 1,5% en 2024. Pero lo más alarmante es la caída esperada del PIB en 2025, con una contracción de -0,3%, lo que marcaría el peor desempeño de México desde la pandemia. Solo Puerto Rico (-0,8%) y Venezuela (-4,0%) tendrán números más negativos.
El freno económico se produce en un contexto de inflación persistente, aumento en los costos de importación, y una moneda en proceso de depreciación. Además, el bajo dinamismo de la inversión privada sigue siendo un lastre estructural.
CLAUDIA SHEINBAUM RECHAZA LOS PRONÓSTICOS
México con su vinculación tan intima económica con Estados Unidos y las políticas de Donald Trump han generado una caída en las inversiones y el interés por el país de a forma que se tenía hasta años atrás. Las apuestas del gobierno mexicano son a generar un mayor consumo interno aunque esto no parece suficiente para contrarrestar el efecto Trump en temas centrales como industria automotriz, manufacturas, agricultura y hasta logística con Estados Unidos.
Claudia Sheinbaum rechaza el pronóstico del FMI que advierte una contracción en la economía mexicana del 0.3%
La típica “Tienen otros datos” pero al final la realidad siempre les explota en la cara y quienes pagamos los platos rotos somos los mexicanos.
Que no los engañen,… pic.twitter.com/ylLgCJ2Z1V
— Arturo Villegas (@ArturoVillegasQ) April 22, 2025
En declaraciones recientes de la presidenta de México rechazó los escenarios que comprometen el crecimiento del país: “Hace unos días salió un reporte del Fondo Monetario Internacional y dicen que México se va a endeudar, esa es su visión”, señaló la doctora Sheinbaum.
Lee más: El Banco Mundial espera ‘0 por ciento’ de crecimiento económico para México
La presidenta mexicana justificó su posicionamiento a partir del movimiento político que la acompaña. “No entendieron que a México llegó la Cuarta Transformación y aquí se acabó la corrupción, se acabaron los privilegios y el recurso del pueblo se le regresa al pueblo de México. Se regresa con derechos, como el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda”.
Para el gobierno de México sus grandes apuestas son las plataformas logísticas y de turismo anclados a trenes de carga y pasajeros como: el Tren Interoceánico y Tren Maya. Además de crear una ramal adicional que salga a Puerto Progreso, Yucatán.
Todos estos proyectos mexicanos están apuntando al comercio exterior, sin embargo su vecino del norte representa un 80% del total de sus exportaciones.
AMÉRICA LATINA: ENTRE LA MODERACIÓN Y EL ESTANCAMIENTO
En general, el consumo se ha mantenido como el principal motor del crecimiento regional, mientras la inversión continúa siendo insuficiente para sostener un ciclo expansivo duradero. La mayoría de los países convergen lentamente hacia sus niveles de crecimiento potencial, pero desde posiciones desiguales.
Las expectativas para 2025 muestran un panorama mixto:
-
Argentina repuntará con fuerza (+5,5%) tras una profunda recesión, gracias a un giro en su política macroeconómica.
-
Paraguay (+3,8%) y Perú (+2,8%) mantendrán ritmos sólidos impulsados por mejoras en sectores primarios.
-
Brasil crecerá un 2,0%, en línea con su promedio histórico.
-
Ecuador, que tendrá una caída de -2,0% este año, logrará recuperarse en 2025 (+1,7%).
Por el contrario, Venezuela, que tendrá un crecimiento de 5,3% en 2024, sufrirá un retroceso drástico de -4,0% en 2025 y -5,5% en 2026, reflejo de su alta volatilidad estructural.
RIESGOS E INCERTIDUMBRE MONETARIA
El proceso de desinflación se ha frenado considerablemente en 2024, ya que los precios de bienes y servicios han dejado de bajar, mientras que los costos de importación y la depreciación de las monedas complican la gestión monetaria.
En este contexto, los bancos centrales están adoptando posturas divergentes: algunos optan por endurecer su política monetaria ante presiones inflacionarias, mientras otros hacen pausas cautelosas. La política fiscal, por su parte, deberá encaminarse hacia una consolidación prudente para evitar desequilibrios mayores, especialmente en países con poco margen de maniobra.
EL DESAFÍO PARA AMÉRICA LATINA
Para México, el retroceso esperado en 2025 subraya la necesidad urgente de fomentar la inversión, estabilizar la inflación y diseñar políticas que incentiven el crecimiento sostenible. Su contracción tendrá un peso importante en el promedio regional, dada la magnitud de su economía.
Mientras tanto, países como Paraguay, Argentina y Perú demuestran que con reformas efectivas y condiciones externas favorables, es posible recuperar la senda del crecimiento. La región enfrenta un momento clave: adoptar decisiones económicas valientes o resignarse a un estancamiento prolongado. N