En el entorno económico y social de hoy en día, el emprendimiento se ha convertido en parte fundamental para el desarrollo de nuevos proyectos dentro del mundo de los negocios y una de las áreas más retadoras en la actualidad es la que se refiere a la salud y la industria farmacéutica, en la que se están viviendo constantes cambios a los que es imprescindible adaptarse.
El emprendimiento en el campo de la salud, y especialmente en la industria farmacéutica, sector que está en permanente crecimiento, no solo significa una oportunidad para los emprendedores, sino que es parte del éxito y el crecimiento de la economía de un país.
También lee: Seguros de gastos médicos mayores: esto debes saber después de la pandemia de covid-19
Pero ustedes se preguntarán, ¿qué es el emprendimiento y cómo aplicarlo? Este podemos definirlo como el proceso a través del cual un grupo de personas o un individuo en lo particular identifican una oportunidad de negocios y decide o deciden arriesgarse y tomar en sus manos la responsabilidad de su desarrollo. Los emprendedores en el campo farmacéutico son conocidos por estar siempre detrás de ideas novedosas y nunca piensan en la posibilidad de fracasar.
Los grandes emprendedores dentro de este sector de la salud humana tienen características en común, no importando en qué parte del mundo estén trabajando y todos ellos o casi todos, además de su espíritu emprendedor, tienen una gran curiosidad científica, son estratégicos y nunca dejan de lado el compromiso que la salud tiene con la sociedad.
EXPERIENCIA CIENTÍFICA Y HABILIDAD PARA LOS NEGOCIOS
El campo de la salud tiene características muy específicas para el emprendimiento, ya que este requiere, no solamente la experiencia científica, sino la habilidad de lograr asociaciones puntuales, una estrategia financiera sólida y, desde luego, comprender a cabalidad las dinámicas de este complejo mercado cuyo objetivo final es lograr tratamientos accesibles y que mejoren la calidad de vida de los pacientes.
Es más que evidente que hoy en día la tecnología y la innovación deben estar en la mente de los emprendedores, especialmente en este sector del que hemos venido hablando. La tecnología y la innovación ya no son meros complementos, sino que pueden ser catalogados como los cimientos o pilares de este negocio, íntimamente ligado con todos los que habitamos este planeta.
Los avances tecnológicos unidos a una visión empresarial han establecido un nuevo paradigma en la atención médica. Uno de los ejemplos más evidentes donde todo se une es la telemedicina, que está permitiendo un acceso más amigable a la atención médica y que ofrece la oportunidad de que la gente se mantenga saludable sin tener que salir de casa.
No te pierdas: Del pánico a la euforia: así trabaja el cerebro de los inversionistas
Como lo comentamos, un emprendimiento puede ser de un solo individuo, por lo que lo calificaríamos de unipersonal, hasta tan grande como una startup de alta tecnología como lo es el caso de las empresas que le apostaron a la telemedicina.
Si hablamos de emprendedurismo, podemos explicarlo como una actividad que no solo busca la obtención de beneficios económicos, sino que también se puede enfocar en la innovación de productos o servicios al atender a un nicho específico en el mercado.
CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDIMIENTO EN SALUD
Como en todo lo que queremos incursionar en el campo laboral, en el emprendimiento debemos regirnos por reglas que nos ayuden hasta alcanzar nuestros objetivos. Estas reglas son las siguientes: estar preparados para asumir riesgos y responsabilidades; ser innovadores; tener visión; aprender a planificar; trabajar en equipo y ser adaptables.
- Todo emprendimiento tiene que ser innovador, ya que esto hará la diferencia con nuestro proyecto y el de la competencia.
- Los emprendedores deben tomar decisiones difíciles y por supuesto ser capaces de enfrentarse a la incertidumbre y manejarla de manera adecuada.
- La estrategia en la planificación y los objetivos bien definidos son imprescindibles para alcanzar el éxito.
- La capacidad de adaptación, sobre todo en un entorno cambiante, no está sujeta a negociación.
- Crear redes de expertos con diferentes habilidades y trabajar en armonía como un equipo bien consolidado puede ser la diferencia entre lograr o no los objetivos.
Según datos de la OCDE 2020, en nuestro país existen más de 4 millones de empresas pequeñas y medianas, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social informa que siete cada diez empleos en el país los crean los emprendedores.
Finalmente, es importante mencionar que las principales causas por las que un emprendimiento puede fracasar es no tener los objetivos claros y un buen plan de negocios que incluya una estrategia financiera. N
—∞—
Leonardo Torres ha ocupado varios cargos directivos en la industria farmacéutica. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad del autor.