Un anuncio oficial del gobierno estadounidense que advierte a migrantes con antecedentes penales que “no son bienvenidos” fue transmitido en canales de televisión abierta en México, desatando críticas de expertos y organizaciones por su contenido discriminatorio, estigmatizante y legalmente cuestionable.
La pieza, protagonizada por Kristi Noem, funcionaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., fue vista al menos los días 3 y 4 de abril en el Canal de las Estrellas, de Televisa, durante horario matutino.
“Si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”, declara Noem mientras en pantalla se muestran imágenes de personas detenidas con características físicas que refuerzan estereotipos negativos de personas migrantes.
Una campaña millonaria con eco en México
El spot forma parte de una campaña publicitaria internacional del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., que también ha pautado contenidos similares en Google dirigidos a usuarios en México, bajo el mensaje “los criminales no son bienvenidos”.
Pero su emisión en medios mexicanos podría violar normativas locales. Especialistas como el académico Ernesto Villanueva, de la UNAM, afirman que el contenido contraviene el artículo 1º de la Constitución mexicana, que protege los derechos humanos conforme a tratados internacionales.
¿Violación de ley mexicana?
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente contenidos publicitarios discriminatorios. El artículo 245 señala que no deben presentar situaciones donde la ausencia de un producto o servicio derive en exclusión o estigmatización. Para Villanueva, el spot estigmatiza no solo a migrantes, sino también a personas de origen humilde o moreno en México.
Te puede interesar leer | Padres vs. Autoridades: ¿Quién decide el lonche escolar?
Jorge Bravo, presidente de la AMEDI, señala que aunque las televisoras pueden vender espacios publicitarios, también pueden reservarse el derecho de rechazar contenido contrario al interés nacional. “Es preocupante que una empresa como Televisa, históricamente empática con la comunidad migrante, haya decidido transmitir este mensaje”, advierte.
El contexto político y diplomático
La controversia llega poco después de la visita de Kristi Noem a Palacio Nacional, donde fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según el gobierno mexicano, ambas delegaciones dialogaron sobre migración bajo principios de respeto a derechos humanos y soberanía.
Sin embargo, la difusión del spot en territorio mexicano contradice estos principios y genera un dilema entre la autonomía editorial de los medios, los intereses comerciales y el compromiso con los derechos humanos. N
Con información de Animal Político.