Desde el 29 de marzo de 2025, México ha dado un paso decisivo hacia una mejor alimentación infantil con la entrada en vigor de la Ley de Vida Saludable en escuelas públicas y privadas. La normativa restringe la venta de productos ultraprocesados, altos en azúcares y grasas, dentro de los planteles y en sus alrededores.
Sin embargo, a pesar de su implementación, existe un desconocimiento generalizado entre los padres de familia sobre sus lineamientos y consecuencias, lo que ha generado dudas y resistencia en algunas comunidades escolares.
Capacitación y sanciones: el reto de la implementación
Dulce María Jáuregui Santillán, subsecretaria de Educación en Baja California, aseguró que la ley ya está en marcha con el respaldo de un programa de capacitación dirigido a docentes, comerciantes escolares y familias.
“Se están impartiendo pláticas por parte de la Secretaría de Salud a los docentes para explicar cómo operará esta ley. Además, se han elaborado manuales dirigidos a los padres de familia y a los responsables de las cooperativas escolares para que se apeguen a los nuevos lineamientos”, explicó.
Pero la ley no solo se trata de concienciación. Quienes incumplan con las disposiciones enfrentarán sanciones y multas. Comerciantes y escuelas que continúen vendiendo alimentos no permitidos podrían ser sancionados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), organismo encargado de supervisar su cumplimiento.
Escuelas se ajustan, pero padres siguen desinformados
En varias escuelas de Baja California, tanto públicas como privadas, se han organizado sesiones informativas para padres y alumnos. Entre las nuevas disposiciones destacan:
-
Prohibición de comida chatarra en cooperativas escolares.
-
Restricción en los alimentos que los alumnos pueden llevar en sus loncheras.
-
Inspecciones regulares para garantizar el cumplimiento de la normativa.
Pese a estos esfuerzos, muchos padres aún desconocen el contenido exacto de la ley y cómo afectará la alimentación de sus hijos en el día a día. Algunos han expresado su preocupación sobre la viabilidad de la normativa, especialmente en comunidades con acceso limitado a opciones de alimentación saludable.
Te puede interesar leer | Cáncer de Colon en BC: PRO ONCAVI impulsa conciencia y prevención
El éxito de la Ley de Vida Saludable dependerá no solo de la supervisión de las autoridades, sino también del grado de información y compromiso de toda la comunidad escolar. N