El gobierno de Estados Unidos ha dado un paso inédito en su lucha contra el narcotráfico al designar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. La medida, que entrará en vigor el jueves 20 de febrero, se formalizó mediante un documento emitido por el Departamento de Estado y registrado en el Registro Federal.
Esta acción responde a la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump el pasado 20 de enero. El secretario de Estado, Marco Rubio, determinó que estas organizaciones cumplen con los criterios estipulados en la sección 219 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), lo que permite su clasificación como entidades terroristas extranjeras.
Los grupos criminales en la lista negra
Entre las ocho organizaciones incluidas en la designación se encuentran seis cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana. A estos se suman el Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha de El Salvador. Sin embargo, a diferencia de lo que se reportó anteriormente, el Clan del Golfo de Colombia no fue incluido en la lista.
La medida forma parte de la estrategia de la administración Trump para endurecer su postura contra el narcotráfico. El presidente ha acusado reiteradamente a los cárteles mexicanos de ser responsables de la crisis del fentanilo en Estados Unidos, un opioide sintético que ha causado estragos en la salud pública del país.
Presión económica y diplomática
Además de la designación, Trump ha amenazado a México y Canadá con la imposición de aranceles del 25 % si no intensifican sus esfuerzos contra el tráfico de fentanilo y la migración irregular. Como respuesta, el gobierno mexicano ha desplegado 10,000 militares a lo largo de la frontera para reforzar los operativos de seguridad.
A pesar de la presión estadounidense, la administración de Trump optó por aplazar la aplicación de los aranceles hasta inicios de marzo, permitiendo un periodo de negociación con sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Sheinbaum responde: “Defenderemos la soberanía”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunció sobre la designación estadounidense, dejando claro que su gobierno rechaza cualquier acción que vulnere la soberanía nacional. “Ellos pueden llamarlo como quieran, pero nosotros defendemos nuestra soberanía”, declaró.
Sheinbaum enfatizó que si la medida implica acciones extraterritoriales, no será aceptada por México. “Si ellos hacen este decreto para investigar todavía más el lavado de dinero en Estados Unidos, está muy bien. Lo que no aceptamos es la violación de nuestra soberanía”, sostuvo.
La mandataria reiteró la disposición de su gobierno para cooperar con Estados Unidos bajo cuatro principios fundamentales: responsabilidad compartida, confianza mutua, cooperación y no subordinación.
Implicaciones de la designación
El anuncio ha generado inquietud sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano. Consultado sobre la posibilidad de enviar tropas, Trump dejó abierta la puerta a dicha acción: “Podría pasar, cosas extrañas pueden pasar”, declaró recientemente.
Expertos en seguridad consideran improbable un ataque militar directo, pero advierten que la designación podría utilizarse como un mecanismo de presión para renegociar términos del T-MEC o exigir un mayor compromiso de las autoridades mexicanas en la lucha contra los cárteles.
Asimismo, la medida permitiría un mayor control financiero sobre los grupos criminales, con sanciones más severas y un monitoreo intensificado de sus operaciones económicas. Aunque ya existen restricciones para congelar cuentas vinculadas a estos grupos, la regulación contra el financiamiento de organizaciones terroristas es aún más rigurosa y podría ampliarse a otras entidades e individuos en el extranjero.
Te puede interesar leer | Tijuana Refuerza Servicios Públicos con Expansión de Infraestructura y Recolección de Basura
En el pasado, Estados Unidos ha utilizado este tipo de medidas para justificar sanciones económicas contra gobiernos, como sucedió en 2019 con Venezuela, cuando los bienes del país en territorio estadounidense fueron congelados. La decisión de Trump podría sentar un precedente en la lucha contra el narcotráfico a nivel internacional, con repercusiones aún por determinar. N
Con información de Animal Político.