Al hablar del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el centro de la conversación está en los factores macroeconómicos, políticos y diplomáticos, que, sin duda, son de amplia importancia. Sin embargo, es crucial mirar más allá de las declaraciones públicas o tensiones políticas para comprender cómo este acuerdo puede transformar la economía de los tres países y abrir oportunidades para los emprendedores.
Más ahora, con la creciente amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a México y a Canadá, sumada a las restricciones comerciales impuestas a China, se ha generado una incertidumbre sobre el futuro de la relación de los tres países norteamericanos. Con este ambiente geopolítico actual, los emprendedores mexicanos y las PyMES de nuestro país afrentan de igual manera desafíos y oportunidades para fortalecer su participación en el comercio tanto nacional como internacional.
La integración comercial de América del Norte representa el 14% del comercio global, superada solo por la Unión Europea (29%) y la Asociación Económica Integral Regional (25%), según el Banco Mundial. En este contexto, el T-MEC se convierte en un catalizador clave para el crecimiento de PyMEs mexicanas, impulsando sectores de alto valor agregado y fortaleciendo la competitividad del país en el mercado internacional.
Oportunidades de emprendimiento en sectores clave
México tiene una gran oportunidad de crecimiento y de desarrollo en estos sectores que dominan el comercio:
- Automotriz (19%)
- Maquinaria (14%)
- Electrónica (11%)
- Minería (13%)
- Productos químicos y plásticos (10%)
Además, existen sectores emergentes con alto potencial de crecimiento, como la industria aeroespacial, los equipos médicos y los semiconductores. Mientras que países como Costa Rica y República Dominicana han comenzado a competir en el mercado de equipos médicos, México cuenta con una ventaja competitiva única al tener un tratado comercial consolidado con dos de las mayores economías del mundo.
Según la Dra. Irery Lizbeth Melchor Durán, consejera del T-MEC, experta en comercio internacional, y profesora de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, para que los emprendedores mexicanos puedan aprovechar estas oportunidades, primero deben conocer la industria. “Es difícil que alguien se levante y diga ‘voy a innovar en semiconductores’ sin estar inmerso en ese sector. Para ello, es clave acercarse a cámaras empresariales como la Cámara de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), que cuenta con programas de desarrollo de proveedores. Además, participar en expos organizadas por la Secretaría de Economía permite a los emprendedores conectar con empresas que buscan reducir su dependencia de importaciones“, explica.
Otro aspecto fundamental es el financiamiento. “Aunque en México el capital de riesgo no es tan grande como en EE.UU., existen fondos de inversión interesados en proyectos con potencial. Lo importante es encontrar una oportunidad de negocio viable y luego buscar el capital necesario“, agrega la Dra. Melchor.
El futuro del T-MEC y su impacto en las PyMEs
De cara a la revisión del T-MEC en 2025, Ia Dra. Melchor Durán destaca la necesidad de un diálogo trilateral que alinee los intereses de cada país con sectores clave como semiconductores y autos eléctricos. “Para que Norteamérica se fortalezca, es necesario definir qué industrias impulsar y cómo las PyMEs pueden integrarse a las cadenas de proveeduría“, indica.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos es que las PyMEs compitan con empresas mucho más grandes. “Se requiere que las PyMEs tengan certificaciones y capacidades de gestión comparables a las de empresas de miles de empleados. Esto implica inversiones significativas, por lo que el acceso a financiamiento será crucial“, señala.
Además, la Dra. Irery subraya la importancia de un respaldo político para garantizar que las decisiones comerciales sean beneficiosas para los tres países. Este momento de incertidumbre con respecto a los aranceles que anunció el Presidente Trump, genera mucha volatilidad en los mercados y poca confianza para comerciar con los países vecinos.
El T-MEC no solo regula el comercio internacional, sino que también abre nuevas puertas para el emprendimiento y el crecimiento económico en México. “Es momento de que los emprendedores piensen en grande y busquen innovar en sectores estratégicos, aprovechando los conocimientos y recursos disponibles en mercados como EE.UU. y Canadá”, concluye Melchor.
“Las condiciones están dadas para que los emprendedores mexicanos piensen en grande y se integren en sectores estratégicos, aprovechando el conocimiento y los recursos de mercados más avanzados como Estados Unidos y Canadá”, concluye la Dra. Irery Melchor.