En América Latina, donde el acceso a educación y empleo de calidad sigue siendo un desafío, tres emprendedores han encontrado en la tecnología una aliada para generar cambios. A través de sus startups, Andrés Watson, Costi Gómez y Ana Martínez están transformando el panorama laboral: Guayerd fomenta la inclusión social en comunidades vulnerables, Calificadas mejora la comunicación femenina con una innovadora aplicación y Kaudal optimiza procesos empresariales mediante la automatización. Aunque cada una aborda un reto distinto, comparten un mismo propósito: construir un futuro más accesible y equitativo. Pero ¿qué impacto han logrado?
Durante la decimoprimera edición del IFE Conference, celebrada del 28 al 30 de enero en Nuevo León, el Tecnológico de Monterrey llevó a cabo la premiación del TecPrize 2024, un reconocimiento que busca destacar e impulsar soluciones innovadoras a los desafíos educativos en México, América Latina y el Caribe. En esta edición, Guayerd, Calificadas y Kaudal fueron las startups galardonadas.
Para los ganadores, el premio fue una “caricia al corazón” que valida años de esfuerzo y dedicación. En un ecosistema donde emprender puede ser un camino solitario y desafiante, “contar con el respaldo de una institución de renombre nos proporciona credibilidad y acceso a nuevas oportunidades”, comentan en entrevista con Newsweek en Español.
Los emprendimientos galardonados recibieron 30,000, 20,000 y 10,000 dólares, respectivamente, así como un programa de acompañamiento de seis meses con el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera y Sniper Canvas, además de la posibilidad de ingresar al acelerador EdTech de la Universidad del Sur de California, Estados Unidos.
GUAYERD, FORMACIÓN Y EMPLEO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
Esta EdTech (tecnología educativa) de Argentina nació en 2019 con la misión de promover la inclusión social y laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Su modelo se basa en tres pilares fundamentales: formación en tecnología, desarrollo de habilidades transversales y coaching laboral, garantizando que los participantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también sean capaces de insertarse en el campo profesional con éxito.
“El 70 por ciento de las oportunidades laborales en Latinoamérica no logran ser cubiertas por falta de talento calificado. Nosotros trabajamos para cerrar esa brecha y conectar a las empresas con profesionales preparados. En otras palabras, nuestro proceso arranca desde la identificación de necesidades de habilidades en empresas que requieren un talento que no lo encuentran en el mercado”, dice su cofundador y director, Andrés Watson.
El hombre, que viste saco azul y playera tipo polo blanca, afirma vehemente que una empresa que no logra contratar al talento adecuado para un puesto en Tecnologías de la Información (TI), por ejemplo, puede llegar a perder hasta 96,000 dólares por no contar con las habilidades necesarias en el perfil requerido.
“Arrancamos con un benchmarking (análisis detallado de los competidores que los negocios hacen con el objetivo de identificar oportunidades de mejora) para entender qué hacen los gobiernos y qué es lo que les falta a los programas laborales. Entonces diseñamos un marco metodológico de triple soporte, donde de no solamente formamos en lo tecnológico, sino que también contribuimos en el desarrollo de habilidades transversales, como el pensamiento crítico”, agrega para este medio.
LOS EMPRENDEDORES APUESTAN POR LA EDUCACIÓN
Guayerd ha trabajado con gigantes como IBM y Salesforce. “Lo más reconfortante es cuando los egresados logran insertarse en sitios como Mercado Libre, Globant y J.P. Morgan”. De acuerdo con su página oficial, implementan programas de formación y aceleración de seis a nueve meses de duración que incluyen prácticas profesionales. Entre ellos, Programas en Desarrollo Full-Stack, Salesforce Development y Salesforce Administration.
“Los financiadores de nuestros programas son empresas que no encuentran el talento en el mercado y que quieren fortalecer sus equipos (…) Ahora nos pusimos como objetivo para 2025 desplegarnos en México, si bien en el país ya hemos otorgado becas a jóvenes, adultos y personas mayores de 50 años, siempre lo hicimos desde iniciativas regionales y no locales. Tenemos intención de que se puedan generar programas pensados desde México para México”, concluye. En cinco años, esta startup ha llegado a 17 países en Latinoamérica.
CALIFICADAS: EMPODERANDO A MUJERES A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN
Fundada por madre e hija, este proyecto —también argentino— se centra en el desarrollo de habilidades comunicativas para mujeres en entornos laborales. La startup surgió de una experiencia personal: la madre de la cofundadora, Costi Gómez, sufrió inseguridad para hablar en público durante su juventud y, tras superarlo, decidió ayudar a otras mujeres a vencer la misma barrera.
“Estudió comunicación y superó el miedo que la frenaba. De no atreverse a hablar, se convirtió en periodista de televisión. A medida que la gente le preguntaba cómo había logrado vencer su temor, comenzó a entrenar a otras personas de forma individual. Después me uní a ella y juntas comenzamos a desarrollar programas de oratoria. Fue así como nació Calificadas”, explica Gómez de la aplicación disponible en iOS y Android.
Además de la historia de su madre, esta iniciativa fue pensada para las mujeres por otras dos razones: el número de asistencia a sus programas de entrenamiento (80 por ciento frente a su contraparte) y por el mansplaining. La Real Academia Española (RAE) define este término como un negologismo inglés que designa la explicación dada por un varón a una mujer en tono condescendiente, presuponiendo de forma injustificada desconocimiento del tema.
Esta plataforma permite que las mujeres entrenen de manera muy dinámica con inteligencia artificial (IA), ya que reciben retroalimentación en tiempo real y crecen en una comunidad sinérgica.
“El 91 por ciento de nuestras usuarias se sienten más confiadas para entrenar y para comunicar después de entrenar con Calificadas App, y a las empresas les permitimos medir el impacto a través de un dashboard (para monitorizar y analizar indicadores). Terminamos 2024 con 75 empresas clientes. Ahora estamos buscando capital para poder crecer más, robustecernos y posicionarnos en México”, sostiene.
KAUDAL, AUTOMATIZACIÓN PARA EL FUTURO DEL TRABAJO
Kaudal, una startup de Perú y también con presencia en Chile, nació como una respuesta a un problema recurrente en las empresas: la falta de habilidades digitales dentro de los equipos. Su enfoque está en capacitar a trabajadores para automatizar tareas, permitiéndoles adaptarse a la transformación tecnológica en lugar de ser reemplazados por ella.
“Los verdaderos emprendedores se enamoran del problema; tú ves algo desatendido y lo quieres atender. Los colaboradores administrativos pierden más de la mitad de su tiempo en tareas manuales que pueden aprender a automatizar, como copiar y pegar datos de un Excel a otro, enviar notificaciones manualmente”, dilucida en entrevista su cofundadora, Ana Martínez.
Según su sitio oficial, su plataforma siempre disponible permite a las empresas ofrecer herramientas de gestión y guías para la adopción de herramientas no-code las 24 horas del día, mediante planes de suscripción anual o mensual.
La expresión no-code se refiere a las plataformas que permiten a los usuarios crear aplicaciones, sitios web o automatizaciones sin necesidad de escribir código. Estas herramientas están diseñadas para que personas sin experiencia en programación puedan crear soluciones tecnológicas de forma rápida y sencilla
“Las personas cuando hacen un proyecto de automatización en Kaudal liberan un mes de su tiempo, tiempo para pensar, para crear y para descansar”, puntualiza.
¿SER UN UNICORNIO? LA VISIÓN DE LOS EMPRENDEDORES EN LA EDUCACIÓN
El concepto “unicornio” se ha convertido en un objetivo aspiracional en el mundo del emprendimiento. Alcanzar una valuación de 1,000 millones de dólares puede parecer la meta definitiva, pero los ganadores del TecPrize 2024 tienen una visión distinta.
“No todo emprendimiento necesita ser un unicornio. Nosotros buscamos escalabilidad, sí, pero sobre todo impacto y sostenibilidad. Muchas startups fracasan porque priorizan el crecimiento acelerado sobre la estabilidad”, opina Ana Martínez de Kaudal.
Los tres fundadores coincidieron en que lo más importante es construir un negocio sólido, con clientes reales y una propuesta de valor clara. En el caso de Guayerd, su objetivo no es solo crecer, sino mantenerse fiel a su propósito de inclusión social a través de la educación tecnológica.
“Si en el camino nos convertimos en unicornio, bienvenido sea. Pero no perderemos nuestra esencia ni sacrificaremos la calidad de nuestro impacto por una meta financiera”, asegura su director Andrés Watson.
No obstante, para la cofundadora de Calificadas convertirse en la primera empresa unicornio de su región, la Provincia de Corrientes, sería un “sueño”. Y así lo describe: “Nosotras venimos de Corrientes, una zona en el norte de Argentina, donde todavía es muy emergente el mundo de la tecnología, incluso estamos dentro de las primeras cinco startups que hay en nuestra región. Para nosotras sería un gran logro poder demostrar que desde esos lugares también se puede construir una empresa que tenga un impacto global”, resume Costi Gómez.
En contexto, este año participaron más de 200 propuestas de 26 países en el TEcPrize 2024 y estas tres startups fueron seleccionadas entre las 10 finalistas para presentar su proyecto en el IFE Conference 2025. N