
De acuerdo a la red transnacional Hispanics in Philanthropy (HIP), Aguascalientes es considerada como zona de enganche de personas destinadas a la trata de personas, problemática focalizada principalmente en siete municipios: Calvillo, Cosío, El Llano, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San José de Gracia y Tepezalá.
Asimismo, Aguascalientes es considerada como una ruta crítica de tránsito en la trata de personas, al ser una conexión entre los estados de Jalisco y Zacatecas, para luego continuar la ruta hacia el norte del país, específicamente a Baja California, estado identificado como zona de trata de personas con fines de explotación sexual.
Lo anterior forma parte del informe del Programa Estatal para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, publicado este lunes en el Periódico Oficial del Estado, en el que se plantea una estrategia interinstitucional para evitar la incidencia de este delito en la entidad.
De acuerdo a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas, la trata de personas es definida como toda acción u omisión dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.
Algunos casos de delitos de trata de personas son: esclavitud, condición de siervo, prostitución u otras formas de explotación sexual, explotación laboral, trabajo o servicios forzados, mendicidad forzosa, utilización de personas menores de 18 años de edad en actividades delictivas, adopción ilegal de personas menores de 18 años, matrimonio forzoso o servil, tráfico de órganos, tejidos y células de seres humanos vivos, experimentación biomédica ilícita en humanos.
La sanción varía en función del tipo de delito del que se trate, pero puede ir de los 3 a los 30 años de prisión, en términos generales.
El Programa Estatal para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas agrega estadísticas sobre la trata de personas a nivel nacional, en donde destaca que en México cerca de 20 mil niños y niñas son captados por redes de trata de personas, siendo las comunidades indígenas de las más afectadas por este delito, ya que el 45% de las víctimas son menores de edad que pertenecen a algún grupo étnico, según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Los migrantes también son un grupo vulnerable y más propenso a caer en las redes de tratantes de personas, pues se estima que 6 de cada 10 mujeres migrantes son víctimas de algún tipo de delito de trata.
De igual forma, fuentes académicas indican que 30 mil menores de edad estarían implicados en varias formas de delincuencia organizada en México.
Los principales mecanismos de captación de víctimas para el delito de trata de personas son:
¿Qué incluye el programa para prevenir y erradicar la trata de personas en Aguascalientes?
El Programa Estatal para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas se sustenta en tres ejes estratégicos: prevención social, protección de las víctimas y persecución de delito.
En la estrategia participan diversas dependencias como la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, la Secretaría de Salud Estatal, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Aguascalentense de la Juventud, el Instituto de Educación de Aguascalientes, el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, la Procuraduría de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, además de la Fiscalía General del Estado y la Comisión de los Derechos Humanos para el Estado de Aguascalientes, entre otras instancias.
Algunas de las acciones a implementar para la prevención de la trata de personas son las siguientes:
En materia de protección a las víctimas de trata, se proponen las siguientes acciones:
Por último, en el rubro de persecución del delito, se indica que, a pesar de que el delito se encuentra presente en la entidad, muchas veces no es denunciado porque las víctimas tienen miedo o desconocen sus derechos, lo que complica la impartición de la justicia.
No obstante, se agregan las siguientes acciones a implementar:
En lo que resta del 2021 todas las instituciones que integran la comisión interinstitucional deberán contar con su protocolo en materia de Atención a Víctimas de Trata de Personas, a partir de la publicación del Programa Estatal para Prevenir y Erradicar la Trata de Personas, con la obligación de presentar un informe anual sobre los avances de la aplicación de las acciones.