Newsweek en Español
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
  • Nacional
    Violencia familiar orilla al gobierno a resguardar a 500 niñas y niños en Guanajuato

    Rescatan a 700 trabajadores en rancho de Dolores Hidalgo: investigan trata de personas

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Opinión | La humanidad no es el virus

Fiore Longo by Fiore Longo
1 julio, 2020
0
Muchos pueblos indígenas que viven de forma sostenible están siendo expulsados de sus tierras.
Foto: Especial

Muchos pueblos indígenas que viven de forma sostenible están siendo expulsados de sus tierras. Foto: Especial

“Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo, pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprevenidas”: Albert Camus.

Ha llegado el momento de hacer una confesión. No hace mucho estaba sentada en el suelo en una zona remota de la India cuando me ofrecieron un plato de arroz y carne. Como hija del mundo occidental no pude evitar preguntarme de dónde venía esa carne. Mis anfitriones se miraron de reojo (¡nunca es buena señal!) antes de responderme con una sonrisa: “Carne tribal”. 

Era un murciélago. Lo que estas personas locales daban por sentado como parte de su forma de vida, a mí me trajo una anécdota más con la que adornar mi estatus de aventurera entre mis amistades en Europa. Entonces, hace unos meses, algo pasó, algo que parecía parte de una película, algo que ningún ciudadano ordinario imaginaba posible en la realidad.

En uno de esos mercados en la ciudad china de Wuhan donde se venden productos frescos, entre ellos animales silvestres, algo salió mal para los humanos. Según el gobierno chino, la epidemia del COVID-19 surgió allí, puede que de un murciélago. Y aunque cada vez se duda más de esta primera explicación del origen, nada cambia la velocidad con que se propagó el virus; como también lo hicieron los prejuicios, la desinformación y las evidentes profecías falsas que con ella vinieron. Los Ángeles del Apocalipsis, capitaneados por los conservacionistas de la naturaleza y los especialistas de oficina enseguida exigieron el cierre de los mercados y acabar completamente y de forma global con la “caza furtiva”, el consumo y el “tráfico” de animales silvestres.

Además lee: Coronavirus ahora acecha a 38 pueblos indígenas de Brasil

Un “detalle” que se les escapaba a estos conservacionistas entusiastas de la naturaleza, que normalmente encuentran un supermercado al lado de la puerta de su casa y disponen de dinero para comprar alimentos en él, es que los animales silvestres son tanto una fuente principal de proteína, como parte esencial de la identidad de muchos pueblos en África y Asia. Un número importante de europeos y americanos tampoco hacen ascos a una pieza de caza de temporada en sus platos. Pero los cantos apocalípticos de los conservacionistas no acaban ahí. Con la epidemia como excusa, también culpan a la pérdida de biodiversidad y a la urbanización de causar la enfermedad (sin vínculos demostrados) para promover más “áreas protegidas” y solucionar el “problema” de la sobrepoblación. Todo esto, reivindican, está basado en la ciencia. No es cierto. En realidad, los argumentos que utilizan para prohibir el consumo y comercio de animales silvestres se basan en especulaciones, medias verdades, falsedades deliberadas, prejuicios occidentales y el espectro del ecofascismo. Esta prohibición sería desastrosa para las tierras y formas de vida de los pueblos indígenas en todo el mundo.

LOS CANÍBALES Y LA CIVILIZACIÓN

“No soy racista, diría exactamente lo mismo si los hábitos alimenticios en Nueva Zelanda causaran esto. Asia y África deben ser obligadas a acabar con el consumo de animales silvestres y cerrar estos crueles y antihigiénicos mercados para siempre”, dice uno de los muchos tuits clamando que los africanos y asiáticos son sucios y crueles por sus hábitos alimenticios, y autoconvenciéndose de que su visión no puede ser racista en modo alguno. No parece importar si hay o no evidencia firme que vincule los mercados informales a las pandemias. Tampoco que algunas pandemias (algunos creen que el COVID-19 puede serlo) se hayan generado a través de los animales de granja que a “nosotros” nos encanta comer, como pollos y vacas. La mortífera gripe aviar, por ejemplo, vino de patos domésticos, y la famosa enfermedad de las “vacas locas” que golpeó a los británicos en los años 1990 vino de sus amadas reses. No parece relevante tampoco que la carne procesada, como la de hamburguesas y perritos calientes, resulte en la muerte de 60,000 estadounidenses cada año. “Nuestra” comida sigue percibiéndose como saludable; siempre es lo de los “otros” lo que vemos como supuestamente “antihigiénico”.

La Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS según sus siglas en inglés), “la organización de conservación de la vida silvestre más completa del mundo”, va más allá en sus exigencias. Ahora reclama el derecho, y presumiblemente el deber, de decirle a la gente de cualquier parte del mundo qué es lo que debería comer, y en un tono que oscila entre el paternalismo colonial y la histeria más absurda. “Para evitar futuros brotes epidémicos graves como el COVID-19, WCS recomienda interrumpir toda actividad comercial relacionada con la vida silvestre para consumo humano (particularmente aves y mamíferos) y cerrar todos los mercados de este tipo”.

La manera en que una sociedad se alimenta depende de las costumbres, la religión y las arraigadas connotaciones históricas con la tierra y sus animales.
Foto: Especial

WCS es conocida por gestionar el Zoo del Bronx de Nueva York, un recinto fundado por cazadores de caza mayor en el que ahora mismo 4,000 animales están encerrados en jaulas. En sus intentos de prohibir el consumo de animales silvestres admite que puede haber excepciones para “pueblos indígenas y comunidades locales para quienes otras fuentes de proteína no están disponibles generalmente, y otras personas que cazan para el autoconsumo”. Pero para aquellos que no tengan alternativas, continúa, “hemos de asegurarnos de que tengan acceso a la producción avícola, pescado, invertebrados y en algunos casos a la proteína vegetal”.

La arrogancia de los conservacionistas de la naturaleza dictando qué pueden comer los pueblos indígenas, y de paso todos los demás, es abrumadora. Obviamente no les importa el valor cultural y simbólico que la comida representa para cada pueblo, ya sea el francés o indígenas de las selvas del Congo (conozco bien ambos). Sencillamente no se puede suplantar una proteína por otra, como la misma WCS ha descubierto en sus repetidos intentos fallidos por reemplazar la carne de caza por carne de vacuno para los habitantes de zonas cercanas a las Áreas Protegidas en África. La manera en que una sociedad se alimenta, como cualquier estudiante de primero de antropología sabe, tiene repercusiones profundas y depende de la economía social, las costumbres, el género, la religión y las arraigadas connotaciones históricas con la tierra y sus animales.

Pero ese no es el único problema: ¿qué pasa si prohibimos el comercio y consumo de animales silvestres allá donde no hay otras fuentes de proteína disponibles? ¿Dejamos que más personas mueran de hambre? ¿Es que depender de la producción industrial alimenticia, con su enorme impacto medioambiental, en la salud y la economía, es por alguna razón “mejor” que el consumo sostenible de animales silvestres?

El racismo latente que se esconde tras declaraciones de proteínas buenas frente a proteínas malas es similar a la distinción entre cazadores furtivos y cazadores en la narrativa conservacionista tradicional. Los nativos africanos que cazan animales, incluyendo cuantiosos antílopes, son “furtivos”. Los europeos y americanos que disparan a elefantes y otros animales protegidos, generalmente pagando a lo grande para ello, son “cazadores”. No es coincidencia que los conservacionistas de la naturaleza estén aprovechando el virus para exigir no solo el cierre de mercados informales, sino también más dinero para su supuesta “lucha contra la caza furtiva”. Reclaman que la ciencia les ampara. En realidad, no hay conexiones: algunas especies de murciélago, por ejemplo, ni siquiera están protegidas y pueden cazarse legalmente.

Algunos de los llamados “furtivos” que acaban siendo torturados, violados y asesinados por guardaparques financiados por organizaciones como WWF y WCS, son en realidad indígenas que cazan para alimentar a sus familias, y a veces hasta se les acusa de caza furtiva cuando ni siquiera estaban cazando. La prohibición del consumo de animales silvestres inevitablemente traerá más violencia y represión contra las poblaciones vulnerables y las condenará a pasar más hambre. Y, por supuesto, no evitará las pandemias.

DEMASIADOS, DEMASIADO POBRES

Los conservacionistas de la naturaleza han aprovechado la crisis como oportunidad para criminalizar las formas de vida de una parte importante de la población mundial, formas de vida que no aprueban. Esto refuerza la falsa separación entre las personas y los animales silvestres y potencialmente multiplica el tamaño de las áreas protegidas, sea cual sea el coste humano que ello suponga.

Naturalmente, a lo largo de la historia, durante las epidemias se ha pasado siempre por momentos de miedo generalizado en los que los más vulnerables y desposeídos han pagado el precio más alto. Quizá tengamos la sensación de que estamos atravesando un momento único en la historia, pero en realidad las plagas y otros desastres llevan miles de años afectado a la humanidad.

Durante la peste negra que golpeó a Europa en torno al 1348, se estima que entre un 30 y un 60 por ciento de la población europea murió. Algunos europeos culparon a diversos colectivos durante la crisis: judíos, el clero, extranjeros, mendigos, peregrinos, leprosos, cíngaros, etcétera. Quienes padecían enfermedades visibles como el acné, la psoriasis o la lepra eran asesinados sistemáticamente. Durante la epidemia del cólera que asoló a Europa en 1832, los miedos políticos y sanitarios se cristalizaron asociando su causa con la naciente clase obrera. Los poderosos concluyeron que la epidemia nacía de los sucios hábitos de los pobres; en su nueva y creciente economía capitalista industrial, la pobreza se veía como el mal. La histeria en las redes sociales actuales que culpa del virus a la sobrepoblación en Asia y África y proclama que la “humanidad es el virus” no es nada nuevo.

Algunos conservacionistas de la naturaleza sostienen que la pérdida de biodiversidad contribuyó a la expansión del virus. Pero quienes culpan al tráfico de vida silvestre permanecen callados respecto a la principal causa de esta pérdida: el consumismo o consumo excesivo. De hecho, parecen no tener ningún problema en aliarse con algunas de las industrias más contaminantes y destructivas del planeta, entre ellas las compañías madereras y fabricantes de armas.

Incluso si una acepta el vínculo entre la pérdida de biodiversidad y la propagación del virus, lo que es altamente discutible, culpar al sur global es tan racista como inútil. No olvidemos que la mayor parte de la demanda de recursos que causa la degradación de paisajes y el desastre ecológico es, con gran diferencia, del norte global, no del supuestamente superpoblado sur. 

Y no olvidemos tampoco que muchos pueblos indígenas y comunidades locales que viven de forma sostenible en gran parte de las zonas más biodiversas del planeta están siendo expulsados de sus tierras, despojados de su vida autosuficiente y forzados a vivir de forma miserable y marginal en ciudades, contribuyendo a la superpoblación urbana. ¿Quién los empuja a ello? Los conservacionistas de la naturaleza, las industrias extractivas y otros sectores del norte global.

Acusar a los más pobres y vulnerables y forzarlos al sacrificio para protegernos a nosotros mismos y nuestra forma de vida es “ecofascismo”, una ideología que, bajo el pretexto de proteger la naturaleza, pretende garantizar la supervivencia de una forma de vida única, practicada por personas supuestamente “superiores”, a expensas de otros cuya vida vale menos.

El eslogan “la humanidad es el virus” ignora el hecho de que no todos los humanos han contribuido a la destrucción del planeta, y paradójicamente quienes más lo han hecho son quienes ahora exigen la prohibición del consumo de animales silvestres y reclaman más áreas protegidas. Todo esto destruirá las vidas de los pueblos indígenas, de lejos los mejores guardianes del mundo natural que compartimos. Una respuesta franca a nuestros problemas medioambientales requeriría que los pueblos indígenas y tribales ocuparan la primera línea de la discusión, priorizando sus voces y reconociendo su derecho a la tierra.

Hay quienes sostienen que el horror causado por la peste negra en la Europa del sigo XIV provocó un cambio de mentalidad que contribuyó a la aparición del Renacimiento. También el coronavirus puede traer cambios profundos en la forma en que percibimos el mundo y las sociedades humanas. ¿Se impondrá la visión de los ecofascistas? ¿Conseguirán explotar el miedo y el pánico para ganar partidarios de sus aberrantes y tendenciosas perspectivas? ¿O seremos testigos de un nuevo “renacimiento” en el que reconozcamos que la diversidad humana es la llave para proteger nuestro planeta, y aceptemos que vivir de los animales silvestres es clave para muchas de las culturas del mundo, y tiene muy poco o nada que ver con las especies en peligro de extinción y los virus mortales? 

La respuesta, como siempre, descansa al menos en parte en nuestras manos.

—∞—

Fiore Longo es investigadora en Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la autora.

Tags: COVID-19pandemiapueblos indígenasSurvival Internationalvirus

Información Relacionada

Gobierno promete transparentar contrato con Seguritech, reservado desde 2023

Realizan más de 4 mil búsquedas en León; hallan a 95 personas vivas

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo instruyó a la Secretaría de Seguridad y Paz a abrir la información relacionada...

Read more

Revisan reforma de movilidad por protestas de motociclistas

Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

El Gobierno de Guanajuato mantiene en pausa la publicación de la reforma a la Ley de Movilidad que contempla el...

Read more

Conflicto en Bienestar Durango: enfrentamiento entre usuarios y extrabajadores mantiene oficinas cerradas

Bienestar Durango enfrentamiento

El conflicto que mantiene cerradas las oficinas de la delegación de Bienestar en Durango desde hace más de un mes...

Read more

Descartan feminicidio y restos humanos tras masacre en Irapuato

Descartan feminicidio y restos humanos tras masacre en Irapuato

Tras la masacre ocurrida en el Barrio Nuevo de Irapuato, donde murieron 12 personas, incluidas dos mujeres, el secretario de...

Read more

Irán advierte que ‘todas las opciones están sobre la mesa’ si Estados Unidos interviene en el conflicto

Irán advierte que ‘todas las opciones están sobre la mesa’ si Estados Unidos interviene en el conflicto

El viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Kazem Gharibabadi, lanzó este jueves una advertencia directa a Estados Unidos: “todas las...

Read more

“México te abraza”: lanzan programa social para migrantes deportados

“México te abraza”: lanzan programa social para migrantes deportados

La Secretaría del Bienestar del Gobierno de México cuenta con un programa social cuyo objetivo es facilitar la reincorporación social...

Read more

Sheinbaum rechaza acusación de incitar protestas violentas en Los Ángeles

Kristi Noem y Claudia Sheinbaum reunidas en el Palacio Nacional de México el 28 de marzo de 2025 durante un encuentro diplomático sobre migración y seguridad.

Una nueva fricción diplomática surgió entre México y Estados Unidos luego de que la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi...

Read more

Retiran unidades de la Ruta Morados por no cumplir con trámites obligatorios

Retiran unidades de la Ruta Morados por no cumplir con trámites obligatorios

 Puebla, Pue. Debido a que no han cumplido los trámites necesarios, 20 unidades de la Ruta JBS (Morados) ya no...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024