Las máscaras se han usado en todo el orbe durante siglos para todo tipo de celebraciones religiosas y culturales. Algunas máscaras honran a quienes han muerto, algunas representan animales o espíritus y otras simplemente ocultan la identidad de una persona. Ahora, como todos tenemos la obligación de usar máscaras para protegernos durante la pandemia del coronavirus, Newsweek da una mirada a los tipos de máscaras que se usaron mucho antes de que se convirtieran en una parte del atuendo cotidiano del mundo.
1. Festivales de caza
Alaska
Los pueblos yupik e inupiaq usan máscaras durante ceremonias especiales, siendo las más importantes los festivales de caza a mediados del invierno. Talladas por —o bajo supervisión de— un chamán, estas máscaras a veces representan a los ayudantes espirituales de un chamán y también pueden colgarse en los hogares para ahuyentar a los espíritus dañinos.

2. Mardi Gras
Nueva Orleans
La legalización de las máscaras en Nueva Orleans se remonta a 1827. Aun cuando solo es legal durante el Mardi Gras, usar máscaras es una parte importante de los eventos cajunes y criollos y minimiza las diferencias de clase.

3. Día de los Muertos
México
El Día de los Muertos conmemora a los familiares que han fallecido. Durante esta celebración, a finales de octubre y principios de noviembre, la gente a menudo pinta sus caras o usa máscaras de barro o papel maché que asemejan calaveras, a la vez que crean altares, u ofrendas, para celebrar a los difuntos.

4. Bailes
Guatemala
Desde la época colonial se han usado máscaras en varias actuaciones con un guion completo, conocidas como bailes o danzas. Estas cuentan historias tanto históricas como míticas. Se llevan a cabo en festivales indígenas y festivales católicos, y a menudo representan animales, santos, conquistadores o guerreros mayas.

5. Festima
Dédougou, Burkina Faso
El bienal Festival Internacional de Máscaras y Artes (Festima) celebra y exhibe máscaras tradicionales de varios países del oeste de África. Usadas por danzantes, estas máscaras están hechas de hojas, paja y madera y simbolizan la adoración de los ancestros y espíritus, y también honran el uso tradicional de máscaras en rituales como bodas y funerales.

6. Carnaval
Venecia
Remontándose cientos de años, los venecianos se han disfrazado durante el Carnaval de Venecia, un festival anual que atrae miles de turistas. Durante la conquista francesa y la ocupación austriaca, el uso de máscaras estuvo prohibido, aunque la tradición resurgió en 1979.

7. Danzas kandyan
Sri Lanka
Una variedad de danzas tradicionales ahuyenta a los demonios, da entretenimiento y alivia a los enfermos. La mayoría incorpora máscaras hechas durante un proceso prolongado que usa madera del árbol local Kaduru. Cada máscara está vinculada a un fragmento particular del folclor o personaje.

8. Máscaras balinesas
Bali
Con raíces en el animismo —la creencia de que las plantas, los objetos inanimados y otros fenómenos naturales tienen almas—, estas máscaras son vistas como una manera de que los espíritus visiten el mundo físico. Están reservadas para usarse solo durante ceremonias sagradas, pero los turistas pueden comprar máscaras creadas específicamente para usos decorativos.
9. Teatro noh
Japón
El teatro noh, por entero masculino, desarrollado en el siglo XIV, es la más antigua forma teatral de importancia que todavía se realiza con regularidad. El personaje principal, o shite, usará una máscara hecha de ciprés japonés que le dice al público qué tipo de personaje esperar.

—∞—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek