La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ) es el máximo tribunal constitucional del país y preside el Poder Judicial de la Federación, encargado de impartir la justicia. Sus objetivos primordiales son, en primera instancia, velar porque se cumpla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y mantener el equilibrio entre los distintos poderes y ámbitos de gobierno.
Además, es responsable de solucionar, de manera definitiva, asuntos que son de gran importancia para la sociedad. En esa virtud, y toda vez que imparte justicia en el más alto nivel, es decir, el constitucional, no existe en nuestro país autoridad que se encuentre por encima de ella o recurso legal que pueda ejercerse en contra de sus resoluciones.
La SCNJ está conformada por 11 ministros, cuyo cargo dura 15 años. Existe un presidente, y dos salas. Los ministros que conforman la corte hoy en día se enlistan a continuación.
PRESIDENTE DE LA SCJN
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Nació en Querétaro, tiene 60 años y es egresado de la Escuela Libre de Derecho.
Tiene especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo por la División de Estudios de Maestría y Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Asumió el cargo como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 2 de enero de 2019 y lo ocupará durante cuatro años, hasta el 31 de diciembre de 2022.
Algunas de sus aportaciones en la SCJN han sido: el derecho a la igualdad y no discriminación, los criterios sobre la obligatoriedad para todos los jueces y juezas de juzgar con perspectiva de género, el uso lúdico de la marihuana, los parámetros para la efectividad de los derechos de los niños a ser escuchados y participar en procedimientos judiciales y los estándares para los procesos sobre menores víctimas de abuso sexual y víctimas de delitos de violación y secuestro.
MINISTROS DE LA PRIMERA SALA
Juan Luis González Alcántara Carrancá, presidente. Nació en Ciudad de México, tiene 70 años y es licenciado y doctor en Derecho por la UNAM.
Tiene especialidad en finanzas públicas, maestría en Relaciones Internacionales por la Escuela Fletcher de Derecho y maestría en Derecho Civil por la Universidad de Barcelona.
Asumió el cargo el 20 de diciembre de 2018. Algunas de sus aportaciones son: en 2000 creó el Centro de Convivencia Familiar Supervisada con la intención de reestablecer las relaciones paterno-filiales en las controversias del orden familiar; fundó el Centro de Justicia Alternativa, que permite la mediación, conciliación, y arbitraje como “métodos de despresurización de la justicia contenciosa”; e instituyó la Dirección de Derechos Humanos, considerada una de las primeras en un Tribunal Superior, destinada a sensibilizar a los operadores judiciales e impulsar una gestión judicial moderna, progresista e incluyente.
Luis María Aguilar Morales. Es de Ciudad de México, tiene 69 años y egresó de la UNAM. Asumió el cargo el 1 de diciembre de 2009.
Algunas de sus aportaciones son: fungió como presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal para el periodo de enero de 2015 a diciembre de 2018; presidente del Comité Técnico para la elaboración de los exámenes del “Concurso Interno de Oposición para la designación de jueces de distrito”, y presidente del jurado correspondiente al concurso interno en materia administrativa; y conferencista con el tema “La impartición de justicia en el Estado mexicano”, dictada en la Maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Es de Cuernavaca, Morelos, tiene 50 años y estudió en la UNAM.
Es maestro en Derecho por la Universidad de Harvard y certificado en Tributación Internacional.
Asumió su cargo el 1 de diciembre de 2012, y algunas de sus aportaciones son: sostener que la Constitución no discrimina en temas de orientación sexual; proponer que los casos sean analizados con perspectiva de género; favorecer el rol interpretativo de la Corte en casos relacionados con alegatos sobre detenciones arbitrarias, tortura, confesiones coaccionadas, abuso de la fuerza por parte de la policía, entre otros.
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Es de Xalapa, Veracruz, tiene 58 años y es egresado de la Escuela Libre de Derecho.
Es maestro en Derecho de Amparo y doctorado en Ciencias Penales por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Estudios Superiores. Asumió su cargo el 1 de febrero de 2011.
Algunas aportaciones suyas son: en abril de 2016 votó en contra del primer amparo a cuatro personas para el autoconsumo lúdico de marihuana; elaboró el proyecto de las impugnaciones a la Ley de Seguridad Interior en el que proponía validar la competencia del Congreso de la Unión para legislar en materia de “seguridad interior”.
Norma Lucía Piña Hernández. Es de Ciudad de México y egresó de la UNAM. Tiene doctorado por la División de Estudios de Posgrado de la UNAM.
Asumió su cargo el 10 de diciembre de 2015. Algunas de sus aportaciones son: fue presidenta de la Primera Sala de la SCJN; participó en la defensa de la voluntad pro creacional y filiación por maternidad subrogada; la modificación del acta de nacimiento para identidad de género, las pruebas oficiosas en asuntos de alimentos para menores, y el derecho de la víctima de violencia intrafamiliar a recibir indemnización por daño moral.
MINISTROS DE LA SEGUNDA SALA
Javier Laynez Potisek, presidente. Es de Torreón, Coahuila, tiene 60 años y estudió en la Universidad Regiomontana.
Tiene maestría en Derecho Público, maestría en Administración Pública y doctorado en Derecho Público por la Universidad de París. Asumió su cargo en diciembre de 2015.
Algunas aportaciones suyas son: rechazó reanudar el concurso de aspirantes a juez al detectar la venta ilegal de los exámenes del Vigésimo Octavo Concurso Interno de Oposición para Juez de Distrito; concedió la suspensión provisional a la aplicación de los decretos emitidos por Jalisco y Nayarit a principios de 2018 en los que se delimitan los territorios de Mezquitic, Jalisco, y el Nayar, Nayarit.
Yasmín Esquivel Mossa. Es de Ciudad de México, tiene 56 años y es egresada de la UNAM.
Es doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Asumió su cargo el 13 de marzo de 2019.
Algunas de sus aportaciones son: fue electa secretaria del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C.; recibió la presea “Mujeres por la Igualdad 2018”, que otorga la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C.
José Fernando Franco González Salas. Es de Ciudad de México, tiene 69 años y es egresado de la Escuela Libre de Derecho.
Tiene estudios en Administración Pública y Ciencias Políticas por la Universidad de Warwick. Asumió su cargo el 12 de diciembre de 2006.
Algunas aportaciones suyas son: fue presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el periodo 2008-2009.
Eduardo Tomás Medina Mora Icaza. Es de Ciudad de México, tiene 62 años y es egresado de la UNAM.
Asumió su cargo el 10 de marzo de 2015, y algunas de sus aportaciones son: es autor de diversas publicaciones en español e inglés que tratan temas relacionados con política exterior, seguridad nacional y comercio exterior. De manera sorpresiva renunció al cargo el jueves 3 de octubre y se espera que en breve el Senado designe a su relevo a partir de una terna enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Alberto Pérez Dayán. Es de Ciudad de México, tiene 58 años y es egresado de la Universidad La Salle.
Tiene especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo, maestría en Derecho y doctorado en Derecho por la UNAM y especialización judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Asumió su cargo el 22 de noviembre de 2012, y algunas de sus aportaciones son: conferencista en Baker McKenzie en Madrid con el tema “La convencionalidad y constitucionalidad en el arbitraje”; encargado de analizar la acción de inconstitucionalidad que interpusieron senadores del PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, la cual impide que cualquier funcionario gane más que el presidente de la república.