De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), México es uno de los países con mayor déficit de atención a problemas de salud mental, ya que tan sólo en 2016 se registraron 6 mil 291 suicidios.
Según estudios citados de especialistas en el tema, por el director del Centro de Salud Mental “Agua Clara” del Estado de Aguascalientes, Francisco Pedroza Cabrera, en promedio, un mexicano puede tardar alrededor de 14 años en pedir atención psicológica, debido a varios factores propios de nuestra cultura social.
“Nosotros tardamos 14 años, si tenemos algún problema de salud mental, para solicitar apoyo, nosotros vivimos con los problemas de salud mental y generalmente solicitamos el apoyo cuando el problema ya se desbordó”, expresó el especialista.
Uno de los detonantes de dicho comportamiento, explica el doctor, se debe a la normalización de los problemas de salud mental, ya que muchos de los mexicanos minimizan los sentimientos de depresión y tristeza, así como la normalización de situaciones de violencia en los núcleos familiares.
“Ya vivimos con los problemas normalizados, pensamos que es normal sentir melancolía, pensamos que es normal estar en depresión, pensamos que es normal vivir violencia en casa, pensamos que es normal que nuestros adolescentes consuman alcohol y algún otro tipo de droga y no hacemos nada”, explicó el doctor.
Por lo antes mencionado, Pedroza Cabrera reiteró que dentro de la sociedad existe un problema alarmante en cuanto a la sensibilidad en temas de salud mental que, en la gran mayoría de los casos, culminan en la autoprivación de la vida por no ser tratados de manera oportuna, donde el 85 por ciento de los fallecidos no tenían ningún antecedente de atención psicológica ni psiquiátrica.
“Si tuviéramos la sensibilidad nosotros como ciudadanos, como comunidad, como personas de: me siento mal, tengo una depresión, tengo una melancolía, tengo una tristeza; en los primeros momentos que se presenta, los problemas no se agrandarían, los atenderíamos de manera oportuna” declaró el titular.
El director de Salud Mental reconoció que Aguascalientes es el estado que tiene la tasa más elevada de suicidios en el país, con 78 autoprivaciones de la vida, según datos del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA). Además de esa cantidad, hay un caso que aún se está investigando en la Fiscalía General del Estado, ya que podría tratarse de un probable homicidio.
Por otra parte, agregó que tan solo en el mes de mayo se registraron al menos 105 intentos de suicidio. Derivado de esto, se estima que por cada suicidio consumado en la entidad ha habido 10 intentos que se han logrado frustrar.