Dos menores que habían resultado heridos de bala en las protestas del martes y el miércoles contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, murieron este jueves. A esto se sumó la muerte de otra persona durante enfrentamientos con fuerzas del gobierno en el estado de Mérida, informó CNN.
Con esto ya suman cinco desde que iniciaron los disturbios el martes pasado ha mantenido cortes diarios con información de detenidos, heridos y fallecidos.
https://newsweekespanol.com/2019/05/maduro-marcha-soldados/
Las víctimas son Yosner Graterol, de 16 años, herido el pasado martes en la localidad de La Victoria (norte), y Yoifre Hernández, de 14, impactado el miércoles en Caracas, dijeron los diputados Karin Salanova y Miguel Pizarro, quienes culparon al gobierno.
“Fallece el adolescente Yosner Graterol, de 16 años. Herido de bala el pasado 30 de abril cuando ejercía su derecho a la protesta”, escribió Salanova en Twitter.
Ese día hubo manifestaciones en varias regiones en apoyo a la rebelión contra Maduro que protagonizó un reducido grupo de militares liderado por el opositor Juan Guaidó, reconocido como mandatario interno por 50 países.
La sublevación frente a la base militar de La Carlota, en Caracas, inició con la liberación del preso político Leopoldo López. Se considera que la Operación Libertad como la nombraron Guaidó y López fracasó al no lograr el apoyo de la Fuerza Armada.
Asimismo, José Hernández confirmó la muerte de su hijo Yoifre, alcanzado por una bala en las inmediaciones de La Carlota, donde el miércoles también hubo disturbios que dejaron decenas de heridos, según servicios de salud, Foro Penal y Provea.
La muerte de los menores se suma a la de Samuel Méndez, de 24 años, el pasado martes, y a la de Jurubith Rausseo, de 27, el miércoles, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social.
“Yosner y Yoifre son dos menores de edad quienes fueron asesinados por este régimen. Ambos fallecieron luego de ser heridos de bala durante manifestaciones”, indicó el diputado Miguel Pizarro en Twitter.
La ONG Foro Penal reporta unas 205 detenciones (de las cuales 15 son personas adolescentes) y 300 heridos en el marco de las protestas de esta semana. Además, aseguran que 32 detenidos han sido liberados y 121 permanecen privados de la libertad.
Provea y el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social dicen que son 57 la cantidad de personas fallecidas en el contexto de manifestaciones registradas desde el día 22 de enero de 2019. De las cuales, 56 se produjeron por impacto de bala y una debido a un infarto sufrido por la víctima, mientras era saqueado su negocio.
El 68.42 por ciento de los asesinatos (39) son atribuibles a agentes de la fuerza pública, siendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) el componente represivo que concentra la mayoría de las muertes con 24 casos, seguida por las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES) con cinco casos; el Ejército con cuatro casos; la Policía Nacional Bolivariana (PNB); Policía Municipal de Peñalver (Anz) y la Infantería de Marina con un caso cada uno; dos asesinatos producidos en actuaciones conjuntas de las FAES, la GNB y Paramilitares y otro atribuido a la actuación conjunta de la GNB, FAES y PNB.
El informe de las organizaciones civiles reporta que nueve personas fueron presuntamente asesinadas por civiles, mientras que otras ocho fueron presuntamente asesinadas por paramilitares. En un caso no se ha identificado a los presuntos responsables.
Por su parte, desde Ginebra, Suiza, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos advirtió este miércoles a las autoridades venezolanas que debe evitarse un “uso excesivo de la fuerza” contra los manifestantes, llamando a todas las partes a “renunciar a la violencia”.
“La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos está extremadamente preocupada por las informaciones acerca del uso excesivo de la fuerza cometido por las fuerzas de seguridad contra manifestantes en Venezuela, lo que aparentemente ha provocado docenas de heridos”, declaró en un comunicado Marta Hurtado, portavoz de la Alta Comisionada, Michelle Bachelet.
(Con información de AFP).