Las mujeres que tienen un mellizo varón tienen menos probabilidades de tener un mayor grado académico que las que tienen una melliza, según un estudio.
Un equipo de científicos estudió a los 13,717 mellizos que nacieron en Noruega entre 1967 y 1978 para comprender si el hecho de ser una mujer nacida con un mellizo varón afectaba su capacidad de lograr objetivos que son considerados como “tradicionales de éxito” en la edad adulta (aunque esto no significa que lo sean).
Leer: Qué son los gemelos semiidénticos y por qué son casos tan raros
La investigación se inspiró en lo que se conoce como hipótesis de transferencia de testosterona entre mellizos.
Se piensa que las mujeres que forman parte de parejas de mellizos de diferente sexo están expuestas a concentraciones de testosterona más altas que las normales mientras están en el útero, lo cual podría influir en su conducta.
Los científicos no han observado problemas similares en los varones nacidos con una melliza.
Igualmente, la diferencia podría deberse a que las niñas son criadas junto con sus hermanos varones, o a que los varones crecen más rápidamente, por lo que absorben más nutrientes en el útero.
En la investigación participaron 583 mujeres cuyo mellizo varón murió en el primer año de vida, y 239 cuyo mellizo murió en los primeros 28 días después de nacer. El equipo esperaba que esto proporcionara una imagen más clara de los efectos de la socialización y de la exposición prenatal a la testosterona. Sin embargo, no pudieron medir la cantidad de testosterona a la que cada feto estuvo expuesto en el útero.
Los datos revelaron que las mujeres con un mellizo varón tenían 15.2 por ciento y 3.9 por ciento menos probabilidades de terminar la secundaria o la Universidad, respectivamente.
También mostraban menores índices de fertilidad (una reducción de 5.8 por ciento) y de ingresos económicos (una reducción de 8.6 por ciento).
Estas mujeres también mostraron 11.7 por ciento menos probabilidades de contraer matrimonio. Se descubrió una tendencia similar en las mujeres cuyo mellizo había muerto, lo que indica que la diferencia no se debe a factores sociales.

Debido en parte a la fertilización in vitro y en parte a que las personas tienen hijos en etapas más avanzadas de su vida, el índice de nacimientos de mellizos se ha duplicado desde 1980 en varios países, entre ellos, Brasil y China, así como en diversas naciones de Europa y América del Norte.
Por esta razón, es importante descubrir los posibles efectos negativos de la transferencia de testosterona, señalan los autores.
David Figlio, coautor del estudio, decano de la Escuela Noroccidental de Educación y Políticas Sociales y miembro del Instituto de Investigaciones Políticas (IPR, por sus siglas en inglés) de esa institución, señaló en una declaración que “se trata de una historia sobre la biología de las diferencias entre géneros”.
“No estamos demostrando que las mujeres expuestas sean necesariamente más ‘masculinas’, pero nuestros hallazgos coinciden con la idea de que la exposición pasiva a la testosterona prenatal modifica los resultados en la educación, el mercado laboral y la fertilidad de las mujeres”, dijo.
El doctor Krzysztof Karbownik, economista, miembro del organismo de investigación del IPR y autor correspondiente del estudio, declaró a Newsweek que no es posible identificar con precisión por qué parecen surgir esas diferencias y si la causa es biológica, o sin ella influyen las normas culturales y sociales.
“Lo más probable es que sea una combinación de ambos factores, pero no resulta claro en qué medida influye cada uno de ellos en los efectos a largo plazo”, dijo.
“Si comparamos los resultados con otros estudios psicológicos y conductuales, dichos resultados sugerirían que las normas sociales de género son importantes para el bienestar económico de las mujeres y que quizás las mujeres que no se apegan a los estereotipos correspondientes a su género son penalizadas por su conducta”.
Karbownik insistió en que “queremos hacer énfasis en que este artículo no se relaciona con la tecnología de reproducción asistida o con la fertilización in vitro, por lo que no nos manifestamos en contra de ellas”.
—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek