Newsweek en Español
  • Nacional
    Frente frío 12

    Caída de nieve y fuertes lluvias en México ante el frente frío número 12

    Acapulco crimen

    El crimen organizado en Acapulco antes y después de Otis

    Tren Maya diciembre

    El Tren Maya arranca el 15 de diciembre: conoce las rutas, estaciones y costos

    México dosis Sputnik V

    México recibe 592,000 dosis de Sputnik V para la temporada invernal

    esteroides anabólicos

    Consumir esteroides anabólicos con fines estéticos causa graves daños a la salud: Cofepris

    Huracán Otis AMLO

    AMLO promete reconstruir Acapulco ‘en poco tiempo’ un mes después del huracán Otis

    Nini México

    El “Nini”, detenido en México, es acusado de ser el líder de los “Chapitos”

    Nueva Escuela Mexicana

    El Congreso Numet 2023 analizará la Nueva Escuela Mexicana: ‘Educar ciencia con conciencia’

    Patricia Dávila UNAM

    Patricia Dávila, primera mujer titular de la Secretaría General de la UNAM

  • Internacional
  • Horizontes
    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

    Cambio climático salud población

    El cambio climático así afecta la salud de la población mundial

    Tomoko Horino consejera de belleza

    Tomoko Horino, una centenaria consejera de belleza

    Las mujeres temen por su salud física y emocional

    Las mujeres temen por su salud física y emocional

    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    Boyas oceanográficas Perú

    Perú instala boyas oceanográficas para monitorear las condiciones del fenómeno El Niño

  • Nuestro mundo
    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

    vacuna embarazo

    La vacuna de covid-19 en el embarazo no causa daño a los recién nacidos

    Perros y gatos

    ¿Por qué la gente ama más a los perros que a los gatos? La ciencia responde

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    microempresas

    Los microempresarios y sus verdaderas necesidades para competir

    RAE diccionario

    ‘Perreo’, ‘huella de carbono’ y otras palabras agregadas al diccionario de la RAE

    La destrucción de Gaza

    La destrucción de Gaza

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    Paul Lynch

    Paul Lynch gana el premio literario Booker Prize 2023 con su quinta novela

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
    Frente frío 12

    Caída de nieve y fuertes lluvias en México ante el frente frío número 12

    Acapulco crimen

    El crimen organizado en Acapulco antes y después de Otis

    Tren Maya diciembre

    El Tren Maya arranca el 15 de diciembre: conoce las rutas, estaciones y costos

    México dosis Sputnik V

    México recibe 592,000 dosis de Sputnik V para la temporada invernal

    esteroides anabólicos

    Consumir esteroides anabólicos con fines estéticos causa graves daños a la salud: Cofepris

    Huracán Otis AMLO

    AMLO promete reconstruir Acapulco ‘en poco tiempo’ un mes después del huracán Otis

    Nini México

    El “Nini”, detenido en México, es acusado de ser el líder de los “Chapitos”

    Nueva Escuela Mexicana

    El Congreso Numet 2023 analizará la Nueva Escuela Mexicana: ‘Educar ciencia con conciencia’

    Patricia Dávila UNAM

    Patricia Dávila, primera mujer titular de la Secretaría General de la UNAM

  • Internacional
  • Horizontes
    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

    Cambio climático salud población

    El cambio climático así afecta la salud de la población mundial

    Tomoko Horino consejera de belleza

    Tomoko Horino, una centenaria consejera de belleza

    Las mujeres temen por su salud física y emocional

    Las mujeres temen por su salud física y emocional

    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    Boyas oceanográficas Perú

    Perú instala boyas oceanográficas para monitorear las condiciones del fenómeno El Niño

  • Nuestro mundo
    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

    vacuna embarazo

    La vacuna de covid-19 en el embarazo no causa daño a los recién nacidos

    Perros y gatos

    ¿Por qué la gente ama más a los perros que a los gatos? La ciencia responde

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    microempresas

    Los microempresarios y sus verdaderas necesidades para competir

    RAE diccionario

    ‘Perreo’, ‘huella de carbono’ y otras palabras agregadas al diccionario de la RAE

    La destrucción de Gaza

    La destrucción de Gaza

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    Paul Lynch

    Paul Lynch gana el premio literario Booker Prize 2023 con su quinta novela

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

Sin Resultados
Ver todos los resultados
Newsweek EN ESPAÑOL
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Los métodos de tortura contra presos, prohibidos por Obama, persisten una década después

Jeff Stein @SpyTalker por Jeff Stein @SpyTalker
5 diciembre, 2018
0
Imagen: John Moore/Getty Images

Imagen: John Moore/Getty Images

Obama prohibió los “interrogatorios mejorados”, pero después de casi una década aún no han implementado las reformas ni saben qué métodos usar para obtener información.

Hanns Scharff ya era una leyenda cuando las fuerzas aliadas lo capturaron al final de la Segunda Guerra Mundial. Conscripto por la maquinaria bélica nazi en 1939, con la encomienda de interrogar a los pilotos aliados, el exempresario se había labrado una reputación en la Luftwaffe por su asombrosa capacidad para obtener información de inteligencia valiosa de sus sujetos, y sin ponerles una mano encima. Tiempo después, uno de sus prisioneros diría en broma: “Lograba que una monja confesara infidelidades”.

Igual que a Wernher von Braun, el científico nazi de cohetes a quien el Pentágono dio una segunda oportunidad en su programa de misiles balísticos, al final del conflicto la Fuerza Aérea de Estados Unidos reconoció la experiencia de Scharff y, en 1948, lo invitó a dar conferencias sobre sus técnicas, muchas de las cuales fueron adoptadas para el programa de estudios en interrogatorio.

Las ideas de Scharff gozaron de popularidad a lo largo de varias décadas, pero las agencias de inteligencia de primera línea nunca las aceptaron del todo; en particular, después de los ataques del 11/9 contra el World Trade Center y el Pentágono. En el caso específico de la CIA, el temor de otro ataque devastador hizo que la agencia ignorara las evidencias que presentaron Scharff y otros interrogadores veteranos, y optaron por el equivalente a una versión cinematográfica del interrogatorio: las amenazas y la tortura.

“Las lecciones sobre la utilidad de las técnicas no coercitivas de ‘interrogatorio estratégico’ quedaron en el olvido”, escribió un experto en un estudio histórico sobre los métodos de interrogatorio estadounidenses, divulgado en 2006.

A la larga, la revelación de los “sitios negros” (cárceles secretas) de la CIA, y lo que la agencia denominaba “técnicas de interrogatorio mejoradas” (EIT, por sus siglas en inglés) causaron el horror y el repudio mundiales, y desataron una investigación del Comité de Inteligencia del Senado, la cual determinó que dichas técnicas eran reprensibles y excesivas, por lo que las víctimas decían lo que fuera para acabar con el dolor, incluyendo confesiones falsas que enviaron a los agentes de inteligencia a seguir pistas ficticias por todo el mundo. Más aún, dicha investigación acusó a los funcionarios de la CIA de exagerar los logros de su programa y minimizar sus fallas.

En una de sus primeras decisiones presidenciales, Barack Obama proscribió la tortura y ordenó que, en adelante, la CIA y las agencias de inteligencia militar se ciñeran al Manual de Campo del Ejército para Interrogatorios de Inteligencia (AFM). Parecía que la era de la tortura llegaba a su fin. En 2009, la presidencia creó el Grupo para Interrogatorio de Detenidos de Alto Valor (HIG), entidad integrada por el FBI, la CIA y el Departamento de Defensa cuya misión era asegurar que las agencias de contraterrorismo trataran a los principales cautivos islamistas bajo los mismos lineamientos.

TODO LO OPUESTO A UNA HAZAÑA: Kiefer Sutherland como Bauer, personaje principal de 24. Imagen: AF ARCHIVE/ALAMY

No obstante, a casi una década de la prohibición de los aspectos más controvertidos, expertos de HIG informan a Newsweek que los interrogadores no han llegado a un acuerdo para reemplazar las viejas técnicas. Dicen que las EIT están prohibidas, pero AFM todavía utiliza la coerción en vez de los métodos más amables, gentiles —y eficaces— que con tanto éxito utilizaron Scharff y el poco conocido Sherwood Moran, quien interrogaba a prisioneros japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

Lo peor es que el Ejército y el FBI han hecho lo posible para bloquear o diluir los esfuerzos de reforma descritos en la legislación que proscribe la tortura: la enmienda McCain-Feinstein de 2015 (redactada por el finado senador John McCain y la entonces presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein). En octubre, durante una conferencia HIG celebrada en Washington, D. C., varios psicólogos, científicos sociales, expertos en interrogatorio y funcionarios de inteligencia lamentaron que AFM siga recomendando el uso de intimidación, manipulación y coerción, pese a que es bien sabido que esas técnicas son contraproducentes.

“Suprimieron una investigación que demuestra que las prácticas del Manual de Campo del Ejército no son tan eficaces como cree el público… y el FBI no ha publicado la totalidad del estudio”, acusa Mark Fallon, respetado exagente del Servicio de Investigación Criminal Naval y expresidente del comité de investigaciones de HIG. El FBI se negó a comentar para Newsweek.

Otras fuentes expertas han dicho que algunos sectores del Ejército se resisten a reformar los interrogatorios. “Algunas partes del Ejército están muy interesadas y apoyan las investigaciones de HIG, pero otras no”, comenta el Dr. Charles Andy Morgan, psiquiatra forense y exfuncionario de inteligencia médica en la CIA, quien intervino en el estudio clasificado. “Sé que hubo guerras territoriales. Hay muchas guerras territoriales por ese asunto”. Otro científico, quien pidió el anonimato para hablar de comunicaciones privadas con el Pentágono, señaló que la inteligencia militar ha adoptado “la actitud infantil” de que “HIG nunca nos pide opinión para algo, así que ¿por qué debemos aceptar la suya?”.

Falso, interpone Maria Mjoku, portavoz del Ejército. “El Ejército siempre trabajará estrechamente con el Grupo de Interrogatorio de Alto Valor”, dijo a Newsweek. Un oficial estadounidense, al abrigo del anonimato para abordar temas de política interna del Ejército, agregó que “las investigaciones de HIG validan lo que estamos haciendo”.

En 2006, el Ejército ciertamente abandonó algunos de sus métodos de interrogatorio más severos, los cuales habían sido autorizados en un memorando de 177 páginas de Donald Rumsfeld, secretario de Defensa durante la presidencia de George W. Bush. Sin embargo, esa decisión no se fincó en investigaciones científicas, señala Morgan, quien, aquel año, ayudó a redactar una colección de documentos para la hoy extinta Junta Científica de Inteligencia e informó que había pocas evidencias para respaldar el uso de métodos de “interrogatorio coercitivo”.

Morgan agrega que “fueron importantes debido a la presión pública y social” generada por las divulgaciones mediáticas sobre tortura y humillación en el centro de detención estadounidense de Bahía de Guantánamo, Cuba; en la prisión de Abu Ghraib, Irak; y en los sitios negros de la CIA. La respuesta del Ejército fue: “¡Ay, carajo! Tenemos que cambiar lo que hacemos para no seguir siendo los malos en las noticias”. Al menos frente al público. Morgan enfatizó que ese mismo impulso llevó a la fundación de HIG, en 2009. “La creación de HIG fue resultado de la mala reputación de la CIA. Dijeron: ‘De acuerdo, será un esfuerzo tripartita. Todos habrán de trabajar en conjunto y la CIA se abstendrá de interrogar a más gente. Eso lo harán los interrogadores del FBI y el Ejército’. Fue así como se originó [HIG]”.

“Aunque dudo mucho de que la ciencia cambie lo que hicieron”, añadió Morgan.

Funcionarios activos y retirados aseguran que la CIA ha quedado fuera del negocio de los sitios de interrogatorio secretos. Durante su audiencia de confirmación, la directora Gina Haspel prometió que el submarino y otras técnicas semejantes estarían prohibidas en su gestión. Y HIG, bajo la batuta del FBI, tiene ahora la tarea de interrogar a los terroristas de alto nivel.

Morgan dice que persistió un gran problema tras la prohibición de la tortura. “No había un lineamiento que explicara, específicamente: ‘Es así como debes interrogar a los sospechosos’”. Él y otros expertos señalan que se sabe poco sobre los interrogatorios de campo de las unidades de combate y las fuerzas de operaciones especiales. Fallon recuerda que, “en 2002, cuando el Departamento de Defensa adoptó las tácticas de tortura EIT, ya había manuales y políticas establecidas, pero los pasaban por alto”.

LA PRESIDENCIA DE OBAMA creó el Grupo para Interrogatorio de Detenidos de Alto Valor con la finalidad de coordinar los esfuerzos antiterroristas de la CIA y el FBI. Imagen: GETTY; WIN MCNAMEE/GETTY

Hoy en día, aun cuando se ha proscrito el programa EIT, los críticos creen que el AFM “reformado” deja un amplio margen para los abusos, pues el manual aboga por dominar al cautivo de manera absoluta e intimidante. “Es necesario abandonar el control… excesivamente físico, emocional y psicológico”, porque es contraproducente, afirma el coronel Steve Kleinman, retirado de la Fuerza Aérea y exfuncionario de interrogatorios del Departamento de Defensa. Resalta que la humillación provoca ira, resentimiento, resistencia y el deseo de represalias: los mismos sentimientos que llevan a las personas al terrorismo. “Si la humillación ocasiona que alguien se vuelva terrorista, ¿por qué supones que la humillación hará que un terrorista entregue información?”, cuestiona. “Ese concepto no tiene la menor lógica, y mucho menos ciencia”. Además, numerosos estudios demuestran que el sufrimiento extremo y el dolor físico también resultan en confesiones falsas.

Fuera de esas investigaciones, hay poca información científica sobre el tema. Incluso las contadas evidencias persuasivas —como las de Scharff— siguen siendo anecdóticas. Cuando José Rodríguez —director de operaciones clandestinas de la CIA— tomó la nefasta decisión de ordenar la destrucción de las torturas filmadas en los sitios negros de la CIA, acabó con evidencias científicas valiosas, comenta Morgan. “Esperábamos que no destruyeran los videos para que un científico autorizado los revisara y dijera: ‘Escuchen… la brutalidad produce datos verificables en [solo] 10 por ciento de los casos’”.

“Es indispensable revisar [AFM] de cabo a rabo, porque nunca se ha hecho una evaluación objetiva sobre la eficacia de sus técnicas”, argumenta Kleinman, quien contribuyó a descubrir los abusos de los interrogadores en Irak.

No obstante, es difícil modificar actitudes que han reforzado décadas de películas y programas policiacos donde las amenazas, la coerción y la tortura casi siempre dan resultado. En 24 —serie dramática sobre antiterrorismo, que gozó de tremenda popularidad a principios de siglo—, el héroe Jack Bauer fracturaba los huesos de los sospechosos para solucionar un escenario mortal tras otro (lo extraño es que Bauer nunca cedió a la tortura de un terrorista).

Morgan recuerda que la serie sedujo incluso a algunos miembros de la CIA. “Estuve en la agencia durante la [locura] de 24, y todos decían: ‘Bueno, vamos a cortarles las cabezas. Podríamos amenazarlos con eso. Deberíamos hacer lo mismo que Jack Bauer’. Y mientras, yo pensaba: ‘Ay, Dios, esto es ridículo’”. Al final, la CIA decidió contratar a dos psicólogos militares, sin experiencia alguna en interrogatorios, para desarrollar el programa EIT.

Implementado en el periodo de Rodríguez y Haspel (su entonces jefa de gabinete), el programa recurría a golpizas, privación de sueño, ruido ensordecedor, aislamiento prolongado y, por supuesto, sumersiones repetidas para hacer que los sujetos hablaran. Rodríguez sigue orgulloso de sus logros, y dijo a Newsweek que “el valor del programa sería evidente” si desclasificaran el informe completo dirigido al Comité de Inteligencia del Senado.

Kleinman descarta semejante idea. “Me encantaría debatir con él frente a un público neutro”, responde.

También es difícil acabar con prácticas y prejuicios añejos. “Cuando alguien ingresa en las fuerzas policiales o de inteligencia —al menos en Estados Unidos—, desconoce cualquier forma de interrogatorio que no sea las ficciones que vio en televisión”, protesta Kleinman. “Pero la idea se refuerza debido a que individuos con 30 años de experiencia han estado haciendo lo mismo. Jamás han reflexionado en su experiencia, y nunca han sometido esas experiencias al análisis objetivo de científicos independientes”.

La psicóloga clínica Susan Brandon, quien durante ocho años fuera administradora del programa de investigación para HIG (por lo que estuvo profundamente implicada en operaciones y capacitación), comenta: “No perciben la necesidad de cambiar, porque su experiencia es que sí da resultados”. Entre tanto, los investigadores novatos reciben instrucciones de sus superiores en el cuartel general, explica Morgan, quien prestó servicio en Afganistán.

Todo esto se antojaría un debate de nerds para quienes creen en las “medidas duras” (título de las memorias de Rodríguez, escrito por Bill Harlow, exportavoz de la CIA). Hablamos de individuos como el presidente Donald Trump, quien defendió la simulación de ahogamiento “y mucho peor” durante su campaña de 2016 (no ha vuelto a tocar el tema desde entonces, tal vez porque —según especula el blog Lawfare—, “está siguiendo el consejo de sus abogados en cuanto a que, si alguna vez hubo posibilidad de defender legalmente esas medidas, hoy se han vuelto menos defendibles que nunca”).

Eso no significa que a Trump le interese la legalidad. Durante la semana de Acción de Gracias, ignoró el informe de la CIA y confirmó la responsabilidad del príncipe saudí Mohammed bin Salman en el homicidio de Jamal Khashoggi, reportero saudita disidente y residente estadounidense. “Es una lástima, pero así son las cosas”, dijo Trump acerca del asesinato, cuando se retiraba de Washington por las fiestas. También ha preferido ignorar los historiales homicidas del ruso Vladimir Putin, el chino Xi Jinping, y el filipino Rodrigo Duterte.

Esto aumenta la urgencia de la reformas, insiste Fallon, quien publicó sus memorias el año pasado —Unjustifiable Means: The Inside Story of How the CIA, Pentagon, and US Government Conspired to Torture—, donde relata los abusos cometidos durante los interrogatorios. “Con un presidente que afirma que la tortura funciona, es necesario legitimar la manera como realizamos entrevistas investigativas”.

Hace falta un cambio radical en la opinión pública. Tal vez se requiera de una adaptación cinematográfica de la biografía de Scharff ( 1978 ), el alemán que incursionó en el hablar suave y ofreció su técnica a la Fuerza Aérea. En 1992, Scharff murió honorablemente en Los Ángeles, tras una exitosa segunda carrera como diseñador de muebles y artista de mosaicos. Una de sus obras más importantes decora el Castillo de Cenicienta en Disneylandia.

—

Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek

Tags: tortura

Información Relacionada

Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

rumiación

La rumiación es la práctica silenciosa que consiste en darle vueltas a los problemas de manera continua. También conocida como...

Leer más

Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

México a California

Los cazadores-recolectores de México migraron a California hace más de 5,000 años, un hecho que propagó lenguas distintivas del sur...

Leer más

Los microempresarios y sus verdaderas necesidades para competir

microempresas

En Latinoamérica urge un cambio de hábitos financieros y una mayor adopción digital para que las microempresas, así como las...

Leer más

Caída de nieve y fuertes lluvias en México ante el frente frío número 12

Frente frío 12

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil anunció este martes 28 de noviembre la activación de Alerta...

Leer más

El pueblo de Gaza rechazaba a Hamás desde antes de la guerra con Israel

Gaza Hamás

Los habitantes de Gaza se sienten atrapados entre la "ocupación" de Israel y la "dictadura" de los movimientos palestinos, resume...

Leer más

‘Perreo’, ‘huella de carbono’ y otras palabras agregadas al diccionario de la RAE

RAE diccionario

Big data, descarbonizar, videoarbitraje y supervillano son algunas de las palabras que fueron añadidas al diccionario de la Real Academia...

Leer más

La destrucción de Gaza

La destrucción de Gaza

Una vista aérea muestra la destrucción causada por los ataques israelíes en Wadi Gaza, en el centro de la Franja...

Leer más

Mi vida según la inteligencia artificial

vida inteligencia artificial

"¿Por qué no he conocido a Tommy?". Es lo que mi novia quería saber, tras enviarme un enlace a una...

Leer más
Cargar más
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022