El partido Nueva Alianza podría participar en el proceso electoral de 2019 para renovar los 11 ayuntamientos en Aguascalientes, a pesar de haber perdido el registro nacional por no alcanzar el 3% de votación mínima en las elecciones del 1° de julio, luego de que esta mañana presentaron la solicitud formal para conformarse como partido político local ante el Instituto Estatal Electoral (IEE).
En las elecciones del pasado 1° de julio, Nueva Alianza obtuvo a nivel nacional 2.03% en la elección presidencial, 2.41% en la votación de senadores por mayoría relativa y 2.40% para senadores de representación proporcional.
No obstante, en Aguascalientes el porcentaje de votación fue mayor al 3% que marca la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, lo que es equivalente a la junta de apoyo ciudadano, el cual ya no tendrán que justificar, según refirió el consejero presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortíz.
“Cuando los partidos políticos obtienen por lo menos el 3% y buscan conformarse como partidos locales se les ‘perdona’ la realización de las asambleas para justificar el apoyo ciudadano, con la acreditación de los resultados del último proceso electoral”.
El proceso de revisión de los demás requisitos documentales se llevará a cabo a más tardar en las primeras dos semanas de diciembre, por lo que Nueva Alianza podría participar en el proceso electoral de elección de presidentes municipales en junio del próximo año.
“Tendremos 10 días para analizar la documentación y hacer las observaciones, en caso de presentarlas, y posteriormente tendremos 15 días naturales para otorgar o negar el permiso”, indicó.
Sin embargo, aún está pendiente por definir si Nueva Alianza podría contender en coalición con otros partidos políticos, refirió Landeros Ortíz.
“A título personal, no tendría esa restricción de coaligarse, como sí la tienen los partidos Unidos Podemos Más y el Partido Libre de Aguascalientes, que sí son de reciente creación, porque en el caso de Nueva Alianza la legislación da un tratamiento como si aún tuviera un registro como partido nacional”.
En materia de financiamiento, tendría acceso a obtener el mismo recurso que tenía con el registro nacional.
“En el caso de que se concretara el registro, tendrá que ser considerado dentro de las dos bolsas: la de la bolsa igualitaria y la bolsa proporcional con los últimos resultados electorales, como si no hubiera tenido cambios su registro como partido político nacional”, puntualizó.
Además de Aguascalientes, se solicitará convertirse en un partido político local en Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, según se informó mediante un comunicado de prensa.
El registro como partidos políticos locales pretende que en el año 2020 se pueda obtener de nueva cuenta el registro como partido político nacional y con ello participar en las elecciones federales de 2021.