De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren cerca de 7 millones de personas en el mundo a causa del tabaco, 900 mil de las cuales corresponden a personas no fumadoras. Guanajuato no escapa a esa realidad.
Este año, el Día Mundial Sin Tabaco pondrá énfasis en el impacto que el tabaco tiene en la salud cardiovascular de las personas. Bajo el lema “Tabaco y cardiopatías”, la campaña de la OMS busca evidenciar la relación que existe entre el tabaco y las enfermedades cardiovasculares, entre las que se encuentran la cardiopatía coronaria, el accidente cerebrovascular y la vasculopatía periférica.
Y es que de acuerdo con el organismo encargado de la promoción y la protección de la salud a nivel mundial, la segunda causa de enfermedades cardiovasculares después de la hipertensión arterial es el consumo de tabaco y la exposición al humo que produce; en conjunto éstas contribuyen a cerca del 12% de las defunciones por cardiopatías.
En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, (ENCODAT 2016-2017) reporta que 17.6% de la población entre 12 y 65 años fuma tabaco; es decir, alrededor de 14.9 millones de personas son fumadoras actuales, de las cuales 3.8 millones son mujeres y 11.1 millones son hombres. Además, del total de las personas que actualmente fuman, 5.4 millones lo hacen diariamente y 9.4 millones de forma ocasional.
Datos de la misma encuesta revelan que la edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario es de 14.3 años, y que los adolescentes diarios fuman en promedio 5.8 cigarros al día. Además, cerca de 2.5 millones de adolescentes (casi dos de cada 10 adolescentes mexicanos) están expuestos al humo de tabaco ajeno.
En Guanajuato, 17.3% de las personas de 12 a 65 años son fumadoras actuales (similar al promedio nacional). Esto representa a un total de 709 mil guanajuatenses, 129 mil mujeres y 580 mil hombres; 303 mil fuman diariamente y 406 mil fuman ocasionalmente.
Además, de acuerdo con la ENCODAT 2016-2017, la edad promedio de inicio de consumo de tabaco diario entre los guanajuatenses es de 19.6 años en mujeres y de 18.6 años en hombres. Destaca que diariamente el consumo de tabaco por persona alcanza en promedio 6.9 cigarros.
Defunciones asociadas al consumo de tabaco
Entre las principales causas de muerte en todo el mundo se encuentran las enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la OMS, el consumo de tabaco y la exposición al humo que produce es sin duda un factor de riesgo importante de enfermedades cardiovasculares.
En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre los años de 2010 y 2016, se registraron un total de 563 mil 824 defunciones a causa de enfermedades isquémicas del corazón, de las cuales 26 mil 592 tuvieron lugar en Guanajuato.
Adicionalmente, INEGI reporta que en el mismo periodo, hubo un total de 59 mil 761 muertes por enfermedades pulmonares obstructivo crónicas en el país, las cuales también se pueden atribuir en su mayoría al consumo del tabaco. En Guanajuato se registraron 3 mil 053 defunciones por esta causa.
Además, en el mismo periodo fallecieron en el país un total de 47 mil 406 personas por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón; en Guanajuato ocurrieron 2 mil 046 de esas muertes.
Sin protección legal para los no fumadores
Pese a que cifras de la ENCODAT 2016-2017 evidencian que cerca del 94% de las personas que viven en Guanajuato apoyan la aplicación de una ley de espacios 100% libres de humo de tabaco, la entidad no cuenta aún con una ley de protección contra este tipo de exposición.
Cabe destacar que en noviembre del año pasado se presentó una iniciativa de Ley de Protección contra la Exposición al Humo del Tabaco en el Estado, no obstante, al día de hoy los guanajuatenses se encuentran desprotegidos jurídicamente contra la exposición al humo de tabaco en espacios públicos cerrados.
Finalmente es importante subrayar que los lugares públicos reportados con mayor prevalencia de exposición al humo de tabaco de segunda mano por los no fumadores son:
- Bares con el 59%;
- Restaurantes con el 26.1%;
- Escuelas y hogares con el 19.3%;
- Transportes con el 18.5%; y
- Espacios laborales con el 14%.