Las autoridades electorales afirmar tener un gran compromiso para que los migrantes puedan votar, pero los mecanismos de seguridad dificultan el proceso
Entrevistamos al Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), Mauricio Guzmán Yañez, quien habló sobre la complejidad de las elecciones y explicó cómo está trabajando el instituto para lograr que la ciudadanía participe y llevar a cabo un proceso electoral exitoso.
A lo largo de estos días, publicaremos punto por punto, la visión del instituto respecto de los temas más importantes que se enfrentan a nivel estatal rumbo al 1º de julio.
El tema de hoy es el voto de los migrantes en el extranjero, ¿cómo es el proceso y a qué dificultades se enfrentan?
NWGTO: Guanajuato es uno de los estados con mayor migración y se estima que hay un gran número de guanajuatenses en Estados Unidos, ¿cómo se espera que sea la votación de los paisanos?
MG: Va a ser el primer ejercicio de voto de los guanajuatenses desde el extranjero y sabemos el compromiso que tenemos con nuestros paisanos que están en Estados Unidos.
Hemos estado haciendo una gran promoción entre ellos para que se inscriban, obtengan su credencial y puedan estar en la lista nominal de electores desde el extranjero.
Sin embargo, tenemos algunas dificultades en la ley. Actualmente existen más obstáculos para que puedan votar desde el extranjero; nuestro sistema electoral tiene muchos mecanismos de seguridad y muchos candados y el voto desde el extranjero no está fuera de esas circunstancias.
Ya se están emitiendo credenciales para votar, se están tramitando en los consulados y se envían a su domicilio, a sus correos certificados. Una vez que las reciban, nos tienen que avisar para poder incorporarlos en la lista nominal y mandarles en un sobre postal las boletas electorales. Eso ha limitado que el número de posibles votantes pueda ser más alto.
Hasta el 20 de marzo había ya más de 600,000 credenciales tramitadas; sin embargo, de ésas, solamente poco más de 6,000 son los que ya están en la lista nominal.
Se tiene que hacer todo un proceso para determinar quién va a estar en la lista nominal y a quiénes les vamos a enviar las boletas electorales por un paquete postal.
La vía postal es la única que se previó para este proceso y debemos tener la certeza de que quien va a votar en el extranjero tiene la boleta, y de que primero le llegó la credencial.
Necesitamos tener absoluta certeza de que quien tramitó la credencial es el titular de misma, y de que a quien le llegue la boleta también, para que después nos las regresé por la misma vía, importe pagado; ya ningún trámite les cuesta a ellos.
El 31 de marzo es el cierre de las solicitudes que pueden hacer nuestros paisanos, de todos los mexicanos en los consulados, para hacer su trámite, y luego tienen que esperar a que les llegue la credencial y avisar.
El cierre de la lista nominal va a ser hasta el 30 de abril, para esa fecha nosotros debemos tener ya la certeza de a quién y a dónde les vamos a enviar las boletas. Van a poder votar para presidente, para senadores y por primera ocasión para gobernador de Guanajuato.
La estimación que han hecho en el INE es que podrían ser 200,000 personas las que puedan votar desde el extranjero. Ojalá que sí se cumpla. No sabemos qué tanto pueden influir en la elección, pero sí queremos que el mayor número de mexicanos y guanajuatenses en el extranjero puedan tener su credencial, puedan estar en la lista y puedan votar.