Alejando Pelayo
pone las cartas sobre la mesa. Literalmente. Y es que una baraja con dibujos
hechos a mano decidirá el diseño del octavo tatuaje del tecladista del dueto
Marlango. Leonor Watling, su compañera en este proyecto, ríe mientras escoge de
entre las cartas una favorita y pide al músico que después de que decida su
dibujo le regale la baraja para que ella pueda darle el uso correcto, el de
jugar.
Marlango se
encuentra en México porque se presentarán el día de mañana, 26 de octubre, en
el Lunario del Auditorio Nacional. Escenario que han hecho suyo tres veces, las
cuales, aseguran, han sido siempre distintas y siempre llenas de la pasión y el
aplauso que el público mexicano tiene hacia músicos extranjeros.
En ésta ocasión platicamos
con ellos en la cafetería del hotel en que se hospedan en la colonia San
Rafael. No sobra decir que aunque el dueto llevaba pocas horas de haber
aterrizado en el país, se encontraban completamente emocionados de su visita a
México, incluso Alejandro había corrido ya doce kilómetros en el Bosque de
Chapultepec.
FOTO: JESÚS CORNEJO
¿Les emociona estar en México?
“Desde que llegamos. Es que nos encanta todo lo relacionado
con este país, con estar aquí: la cultura, la comida, todo lo que hay alrededor
es maravilloso. Tiene que ver también con escenario, es que desde la primera
vez que estuvimos en el Lunario, al minuto uno ya existía esa sensación de
casa, de confort, de sentirse querido, acompañado, respetado, acogido de una
manera que solo tiene el publico mexicano”, cuenta Alejandro, quien celebrará
su cumpleaños durante el concierto en el Lunario.
“Siempre nos ha gustado muchísimo México, por separado y
cuando empezamos con Marlango. Pero es difícil venir a México, íbamos a tocar a
Japón, Alemania, Italia ¿y México? No pasaba. Y ahora, es un regalo. La primera
vez fue mucho mejor que cualquiera de las expectativas que intentamos no tener,
pero las tienes, y el año pasado vinimos y cuando este año nos dijeron de
volver no lo pensamos más”, agrega la cantante.
El concierto se llama
Canciones de vida y muerte, ¿cuál es su relación con la muerte?
Alejandro se apresura a responder, “Bueno como el concierto
está ubicado en las fechas en las que estamos decidimos hacer un homenaje a la
muerte. También ofrecer un espectáculo distinto para los que vinieron a vernos
el año pasado. Entonces vamos a recurrir a canciones de gente que ha fallecido físicamente,
pero que su música no solo está viva y presente, sino que para nosotros es alimento
cotidiano a la hora de escribir”.
“En realidad este concierto es muy especial por eso, porque
es una despedida, es el final de una etapa de una formación. Con algunos de
estos músicos llevamos 10 años y cuando volvamos a Madrid, nos meteremos a
grabar al estudio con una formación totalmente distinta. Entonces es como una
especie de despedida, y tiene muchos simbolismos para nosotros” dice Leonor
nostálgica.
Hablan de homenajear
a artistas que han fallecido ¿cómo a qué artistas se refieren?
Los dos van soltando nombres: “Elvis, Frank Sinatra, Ella Fitzgerald,
Edith Piaf, Bowie, Lou Reed.
“El año pasado y este año han sido duros para la música con
la muerte de Lou Reed, Bowie y Leonard Cohen, que son 3 referentes que tenemos
muy presentes,” agrega Alejandro.
Leonor va más profundo y explica que, para ella, este
concierto es como hacer un pequeño altar para aquellos músicos que ya no están
con nosotros.
En México el jazz, el
blues y la música en ingles son, en general, géneros un poco castigados, ¿que
es lo que creen que hace que su música sea aceptada en México?
“Yo creo que no somos abanderados de ningún estilo puro,
todas nuestras canciones tienen algo de muchas cosas y depende quien lo escuche
se identifica con alguna de esas cosas. En realidad no tenemos canciones de genero,
a excepción del flamenco y el rap creo que todo lo demás está incorporado en nuestra
música de una manera muy egoísta, porque es lo que creemos que le va a hacer
bien a la canción y lo ponemos ahí sin ningún problema” dice Alejandro mientras
decide que un corazón azul con una calavera será su próximo tatuaje.
“También cantar en español. Yo creo que cuando cantábamos en
inglés, ningún promotor se planteaba traernos a México y cuando cambiamos al
español de repente se abrió la puerta”, agrega Leonor.
Y ahora se pueden dar
el lujo de mezclarlo…
“En el escenario nunca hemos sido puros con el inglés,
hacíamos muchas versiones en español, la diferencia es que ahora escribimos en
español pero sí, seguimos teniendo muchas canciones en inglés y sigue habiendo
muchas canciones que nos gustan en inglés.
En este álbum que
lanzarán en 2018 ¿colaboran con algún otro artista?
“Seguramente pero al final aparecerá, pero pasará porque las
canciones lo provoquen y lo pidan. Entonces, nosotros lo arreglaremos para que
se de, pero no como parte de un plan previo, porque entonces no sale”, dice
Alejandro.
Leonor continúa, “siempre nos ha pasado así. Por ejemplo,
con Bunbury teníamos muchas ganas desde hace mucho tiempo y teníamos el
teléfono. Pero esperamos hasta que hubo una canción donde podíamos escuchar a Enrique
y dices ‘es que tiene que estar, esta canción sin él no sirve’, y así dejamos
que fluya”.
Marlango tiene preparado un show muy especial en el que
participaran cantantes como Mon Laferte y Susana Zavaleta. Un concierto
dedicado a los grandes de la música que pondrá a bailar, cantar y, tal vez,
llorar, al Lunario de la Ciudad de México.