La llegada del opositor Mauricio Macri o del oficialista Daniel Scioli a la presidencia argentina será una bocanada de oxígeno para un Mercosur empantanado en buena medida por las trabas comerciales decididas por los Kirchner, opinaron analistas a la AFP.
Cualquiera sea el resultado del balotaje del 22 de noviembre, los expertos esperan un mejor relacionamiento de Buenos Aires con sus contrapartes del Mercosur, tras años de rispideces con los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner desde 2003.
“Ambos candidatos avanzarán hacia un relacionamiento diferente. En particular mejorarán las relaciones diplomáticas y técnicas que hoy, particularmente con Brasil, son bastante problemáticas”, vaticinó Mauricio Claveri, coordinador de Comercio Exterior y Negociaciones Internacionales de la consultora Abeceb en Buenos Aires.
“Uno esperaría que Scioli tenga una intención de privilegiar el entorno Mercosur y el relacionamiento con países de la región para después avanzar en las negociaciones con la Unión Europea. En cambio Macri a priori podría pensarse que le daría una mayor importancia a la profundización de las vinculaciones con el mundo, sin limitarse al entorno regional”, añadió.
“En mi opinión, Scioli está dispuesto a confrontar esa introspección argentina. Sería un hombre de cabeza más abierta y moderna (que los Kirchner), más afín con el mundo de la interdependencia económica. Aun cuando puedan mantener un grado de proteccionismo, no va a dar continuidad a ese modelo”, estimó eN Brasil Amado Cervo, historiador de la Universidad de Brasilia.
“Y Macri mucho más aún: estaría más afinado en términos de política económica internacional, en el sentido de insertar al Mercosur en los mercados globales”, sostuvo.
En el mismo sentido, Claveri señaló que “con Macri, tal vez la estrategia de inserción apunte con mayor decisión a la Unión Europea y Estados Unidos, y no tanto al Mercosur”. Pero “en ambos casos avanzarán hacia un escenario de menores trabas, no tanto por elección sino por necesidad”.
“Muchas de las estrategias kirchneristas en materia de política exterior -su cerrado proteccionismo, su ‘mercadointernismo’ anacrónico, esa postura beligerante y en algunos sentidos aislacionista frente a Uruguay, su reticencia a la perspectiva de un regionalismo abierto del Mercosur como bloque, entre otras, no pueden permanecer por una razón de realismo”, concluyó.
En tanto, para el politólogo uruguayo Adolfo Garcé, de la estatal Universidad de la República, “con Scioli hay vocación mercosuriana. Pero escasa disposición a la negociación. Los gobiernos kirchneristas ofrecen abundante evidencia de hasta qué punto la obstinación política y el nacionalismo son un obstáculo para el relanzamiento del Mercosur. Macri es sensiblemente más aperturista y menos mercosuriano“.
La región y el mundo
El ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori, lo dijo sin miramientos la semana pasada.
“Argentina ha sido el obstáculo más importante que ha tenido el Mercosur hasta ahora por su enfoque, su visión de política económica”, para ir más allá de la región en la búsqueda de acuerdos comerciales y “posiblemente esto cambie” con el nuevo gobierno, afirmó.
El porcentaje de exportaciones e importaciones de los miembros del Mercosur a sus socios en el total de su comercio exterior, es mucho menor que para otros bloques regionales como la Unión Europea o el NAFTA en los primeros doce años de este siglo, según un estudio de la Cámara de Industrias del Uruguay.
Los planes de los candidatos
El Mercosur “tiene que reactivarse, recuperarse y dejar atrás trabas que han significado un retroceso. (…) Los problemas con el bloque los ha planteado la Argentina en este gobierno”, añadió.
Por el lado del candidato oficialista, uno de sus principales asesores económicos, Gustavo Marangoni, señaló que “Scioli propone reactivar el comercio con Brasil y el Mercosur con intercambio en monedas locales, reales o pesos, para superar la escasez de dólares”.
Mauricio Macri: el desafío de la Casa Rosada
Argentina enfrenta un escenario que, tras quince años de gobiernos peronistas, luce como inédito: el eventual triunfo de una candidato de derecha. Mauricio Macri, el líder opositor que ha desafiado al kirchnerismo, encabeza las encuestas para ganar la segunda vuelta electoral en Argentina, el próximo domingo 22 de noviembre… (lee el artículo completo de la versión impresa)
Con información de Mauricio Rabuffetti / AFP.